NoticiasPelículas

El cortometraje ‘+10K’, de la española Gala Hernández, competirá en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2025.

Una reflexión sobre cómo las redes generan sueños compartidos.

10k Still 1
© Nueve Cartas

El nuevo cortometraje de Gala Hernández, +10k, tendrá su estreno mundial en la 78ª edición del Festival Internacional de Cine de Cannes, dentro de la sección paralela de la Quincena de Realizadores.

El cortometraje sigue a  Pol (Pol Gasco Robles), un joven de 21 años que vive con su abuela, sueña con vivir en Miami y ganar +10k al mes. Asiste a charlas motivacionales, sigue a coaches online e invierte en criptomonedas. Pol no sabe cuándo logrará alcanzar estas metas y conseguirá convertirse en la mejor versión de sí mismo, lo único que sabe es que algún día lo logrará.

La cineasta española reflexiona en +10k sobre el papel de las redes digitales en la producción de sueños compartidos. Para Gala Hernández estrenar en Cannes «representa un reconocimiento inmenso, y agradezco profundamente a los programadores de la Quincena esta oportunidad. Sin duda, contribuirá a dar visibilidad a la película, que es, para mí, lo más importante: que las preguntas que el film plantea —y que hoy me parecen aún más urgentes que cuando lo escribí— lleguen al público, generen conversación, movilicen afectos, e incluso incomoden, inquieten.»

En palabras de la propia Gala Hernández: «A través del retrato de las ilusiones del joven protagonista quise interrogarme sobre los mecanismos de formación del deseo en el contexto del capitalismo contemporáneo, particularmente en una generación simbólica y materialmente desposeída, al que como sociedad hemos dejado escasas vías de reconocimiento y realización. Me interesa comprender cómo operan las redes digitales en la producción de sueños compartidos, cerrando un horizonte imaginario de posibilidades, y qué herramientas hemos concebido hoy para medir y cuantificar la satisfacción personal. ¿Qué espacios y condiciones materiales estamos dejando a las nuevas generaciones para que puedan proyectar una existencia futura deseable? ¿Quién define hoy qué constituye una vida deseable? ¿Existen aspiraciones más legítimas que otras, y qué papel juegan los prejuicios de clase en establecer esa jerarquización?»


¡SÍGUENOS!

Marta Medina

Marta Medina

Graduada en Estudios Ingleses por la Universidad de Sevilla (US) y con un nivel C2 de inglés. Fundadora de mundoCine con diferentes roles como crítica, redactora y gestora de redes sociales. Amante del cine y seguidora de la temporada de premios y festivales de cine.

Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.