Crítica de ‘La Canción’: Vas a cantar el La la la y darle 12 points a esta serie sobre la primera victoria de España en Eurovisión.

Nos encontramos en el mes de Eurovisión, y antes de ver a Melody interpretando Esa diva desde el T. Jakobshalle de Basilea, en Suiza, Movistar Plus+ nos ofrece el aperitivo perfecto con La canción, una serie que nos transporta a 1968, año en el que España se alzó con su primera victoria eurovisiva –de tan solo dos, siendo la segunda al año siguiente por empate con el Vivo cantando de Salomé–, gracias al La, la, la de Massiel, de estribillo pegadizo y compuesta por el Dúo Dinámico.
Para los Eurofans más hardcore, los bastidores de todo lo ocurrido hasta alcanzar la cima no será ningún secreto, pero sí para muchos otros –esta redactora entre ellos– que desconozcan los entresijos de aquella victoria. Y es que, el mayor atractivo de La canción es precisamente descubrir esa historia, porque, créanme, esconde muchísimo más de lo que parece. Fue una auténtica odisea, una locura llena de giros inesperados y anécdotas rocambolescas, y eso es precisamente lo que captura esta serie escrita armoniosamente con una mezcla de comedia y drama por el consolidado tándem de guionistas de Rapa y Hierro, Pepe Coira y Fran Araújo, quienes, con una rigurosa y palpable investigación, logran dar forma a un relato tan curioso como divertido.
Ahora bien, no todo lo que se despliega en pantalla ocurrió tal cual: hay dosis de ficción con «fines dramáticos», tal y como advierte el rótulo inicial del primer episodio. Para empezar, el punto de vista elegido no es el de Massiel, sino el de Esteban Guerra, un personaje ficticio al que da vida Patrick Criado (La virgen roja), que descubre que desde las más altas esferas del régimen franquista se ha dictaminado una orden tajante: España tiene que ganar el Festival de Eurovisión. Sin experiencia musical, pero ansioso por ascender, Esteban toma las riendas del proyecto y convence para unirse a la aventura (al más puro estilo buddy movie) al austriaco afincado en España Artur Kaps –un genial Alex Brendemühl (Reina roja), acento guiri incluido–, responsable de los grandes espectáculos televisivos de la época, marido de Herta Frankel (famosa titiritera de por aquel entonces) y, en la realidad, el verdadero director creativo de la llamada «Operación Eurovisión».

Dividida en tres episodios de aproximadamente cincuenta minutos, la miniserie rehúye tanto del molde convencional del biopic como del tono hagiográfico, apostando, en su lugar, por una estructura mucho más juguetona, que se desarrolla como una sucesión de contratiempos narrados con un tempo preciso y ágil, con eventos disparatados en cadena. La bufanda “republicana” que llevó Serrat en una de las promociones (invisible en televisión por el blanco y negro) o el cambio de intérprete a escasos días del certamen son solo algunos ejemplos. Y aunque el final de La canción no sea ningún misterio, la serie consigue que esa victoria de Massiel –que el mundo daba por hecha para Cliff Richard y su Congratulations, también muy pegadiza, hay que decirlo– se viva con la misma euforia de aquel 6 de abril de 1968, como si estuviera ocurriendo en directo, con tensión inclusive.
Para transportarnos de lleno a ese tiempo, la serie recurre a una fotografía retro, rodando algunas partes con cámaras de televisión de la época, así como en formatos Super 8 y 16mm, momentos de pantalla partida (como cuando los personajes mantienen conversaciones telefónicas o en las rápidas transiciones en la gira promocional de Serrat por Europa), imágenes de archivo real entrelazadas con material rodado específicamente para la serie (tales como la secuencia de Massiel comprando su mítico vestido de Eurovisión, que ella misma pagó de su bolsillo, o su emblemática actuación en Londres) y una banda sonora evocadora con algunos temas eurovisivos como Marionetas en la cuerda, de Sandy Shaw, o una de las candidatas a representarnos aquel año: Nos falta fe, de Juan y Junior. Completan la ambientación con una fidelidad milimétrica el diseño de producción a cargo de Jose Tirado (El llanto), destacando la recreación del Royal Albert Hall, y un acertado diseño de peluquería y maquillaje.

Aunque uno de los mayores desafíos de la miniserie es dar vida a las figuras emblemáticas del momento, La canción no se limita a ofrecer réplicas exactas. Como decíamos, no es un biopic de manual y encorsetado, y los personajes no buscan ser una copia calcada, pudiendo tomarse ciertas libertades en el camino (sobre todo en lo que respecta al parecido físico de algunos). Así pues, un acierto rotundo es su reparto: la interpretación de Marcel Borràs (El inmortal) como Serrat, la reciente ganadora del Goya Carolina Yuste (La infiltrada) en la piel de Massiel, además de otros actores más secundarios, entre los que se encuentran Xosé A. Touriñán (Na Gloria) asumiendo el papel del ministro Manuel Fraga y Garmon Rhys (Hidden) personificando a Cliff Richards. Pero, si se tuviera que destacar a uno, sería a un Alex Brendemühl en estado de gracia como Kaps, y su buena química y dinámica con Patrick Criado. Suya es la frase que da título a la serie: «La clave es la canción: siempre es la canción».
Y La canción acierta en su radiografía de la España franquista a través de los pequeños gestos –como el subtexto queer, algo nada ajeno al director malagueño Alejandro Marín, quien ya nos ofreció una Pride española en Te estoy amando locamente– más que en su subtrama de protestas universitarias (y represión de las mismas) a través del personaje de la novia de Esteban, estudiante de la Facultad de Farmacia, encarnada por Laia Manzanares (Lo que queda de ti).

Por todo ello, La canción es una buena adición al catálogo de series españolas de gran calidad de Movistar Plus+, donde se encuentran Querer, La Mesías o Los años nuevos, entre otras. Y llega en el momento perfecto. Tanto los Eurofans más acérrimos como aquellos que no siguen de cerca el certamen disfrutarán de esta miniserie que tiene todas las papeletas para conquistar sus 12 points.
NOTA: ★★★½
«LA CANCIÓN», ESTRENO MAÑANA EN MOVISTAR PLUS+.
TRÁILER:
PÓSTER:

¡SÍGUENOS!
- Margaret Qualley investiga a Chris Evans en el primer tráiler de la película ‘Honey Don’t!’, la nueva comedia negra de Ethan Coen. - mayo 9, 2025
- Corre a ver el primer tráiler de la película ‘La Larga Marcha’, adaptación de la distópica y despiadada novela de Stephen King. - mayo 9, 2025
- Estrenos de cine hoy, viernes 9 de mayo: ‘Enemigos’, ‘También Esto Pasará’, ‘Una Quinta Portuguesa’ y otras nuevas películas en cartelera. - mayo 9, 2025