CríticasPelículas

Crítica de ‘Magazine Dreams’: Una película convulsa para los tiempos convulsos.

mundoCine - magazine dreams estreno
© Briarcliff Entertainment

Este 2025 está siendo un año plagado de eventos, en su mayoría, dramáticos. Las noticias caen sobre nosotros como jarros de agua fría, haciéndonos despertar cada jornada con portadas plagadas de sucesos extremos que podrían haberse evitado con medidas preventivas: asesinatos en masa, secuestros y célebres figuras cayendo en manos de homicidas. En este contexto convulso, el director Elijah Bynum (Hot Summer Nights) estrena su nuevo filme, orientado al mundo de esta catástrofe contemporánea bajo el manto del fisioculturismo y los límites de una dimensión que somete a sus partícipes a las consecuencias últimas, tanto físicas como psicológicas.

Tras la polémica que envolvió a su actor protagonista, Jonathan Majors (Loki, Creed III), en 2023, el estreno de Magazine Dreams ha sido un proceso quimérico, marcado por sucesivos retrasos. Manchada por las acusaciones de abuso del actor a su expareja, la película encuentra en su sinopsis –a modo de un angustioso presagio– un inquietante reflejo en el que la agresividad, la ira y el conflicto son los principales motores de su historia.

El primer tráiler de ‘Christy’ muestra a Sydney Sweeney en modo Rocky femenina y dispuesta a pelear por el Óscar.
TE PUEDE INTERESAR
El primer tráiler de ‘Christy’ muestra a Sydney Sweeney en modo Rocky femenina y dispuesta a pelear por el Óscar.

El relato sigue a un culturista amateur, Killian (Majors), y su obsesión por convertirse en una estrella en este mundo físico. Con problemas de agresividad e ira derivados de su tan estricto entrenamiento, el personaje alcanza límites insospechados que lo llevarán a cruzar fronteras físicas, mentales y sociales, que convertirán su sacrificio y lucha en un castigo para él y para todos los que lo rodean.

mundoCine - magazine dreams cines
© Briarcliff Entertainment

El director estadounidense, que ya tuvo su gran debut como cineasta con Hot Summer Nights, protagonizado por dos grandes estrellas como Timothée Chalamet y Maika Monroe, continúa ahora su senda por este mundo de neones, oscuridad y pausas con otra historia que, esta vez, esta vez más inclinada hacia el individualismo y el radicalismo. Si en su anterior película expuso las mismas credenciales visuales y sonoras, en esta nueva propuesta lo narrativo varía con algunas pequeñas distinciones.

En este caso, Bynum sitúa al espectador en un mismo universo guionizado en el que un personaje construido como mártir recorre un camino interior, rodeado de personajes secundarios sin demasiado fundamento. En el retrato que propone este título, que intenta explorar las causas y consecuencias de la vigorexia, observamos de nuevo un viaje hacia dentro, pero esta vez sin tanta proyección externa, como sí ocurría en Hot Summer Nights, donde el personaje de Chalamet servía como recurso de coming-of-age y como figura en constante transformación según su entorno. Esta es la principal diferencia: aunque ambas películas tienen el drama y el thriller como principal fuente, aquí el peso recae más en el primero y no tanto en el segundo. La acción se mantiene, pero lo que importa más es el descenso hacia la catástrofe de su protagonista.

Ahora bien, en algunos aspectos, ambos títulos no difieren tanto. Por ejemplo, se emplean las mismas pautas visuales, donde el director de fotografía, Adam Arkapaw (The Order), aunque distinto al de Hot Summer Nights, realiza un trabajo muy similar. Neones y luces estroboscópicas evidencian la gran influencia de Nicolas Winding Refn en el apartado cinematográfico de Bynum, ya que muchos de sus planos recuerdan a obras como Drive o The Neon Demon, siendo esta última muy próxima a este largometraje por la temática que trata. También, las referencias sonoras son semejantes a su anterior trabajo, esta vez contando con otro mastodonte como Jason Hill, gran especialista en trabajos tan tensos y sostenidos como Mindhunter, que aportan un espectro de suspense muchísimo más marcado.

mundoCine - magazine dreams jonathan majors
© Briarcliff Entertainment

Sin embargo, la película presenta dos peros. El primero es el uso reiterado de las mismas fórmulas. Elijah Bynum no ha cambiado mucho el registro y ha recurrido a lo que ya le funcionó con anterioridad. Esto puede tener su lado positivo, al asegurar un público fiel y una recepción estable, pero el riesgo no varía. Incluso hacia el final, vemos que, por tal de no innovar, es él mismo el que echa el freno de mano y rechaza lo distinto.

El segundo pero, aunque su interpretación es intensa y aclamada, lo representa Jonathan Majors. Las alegaciones de sus compañeros en Magazine Dreams, unidas a la situación con su expareja, señalan que su método de actuación no solo se tradujo en una inmersión profunda en el personaje, sino que también derivó en comportamientos violentos e intimidatorios durante el rodaje y en su día a día, citándose como ejemplo empujones, gritos y actitudes agresivas hacia el equipo. Se asegura, además, que su sola presencia «generaba tal nivel de estrés entre el personal que varios afirmaron sentirse incapaces de trabajar con tranquilidad por miedo a salir perjudicados». Así, el estreno del filme puede percibirse como un testimonio involuntario del estado emocional que atravesaba el actor, lo que abre también un debate ético sobre el hecho de que este título haya llegado a cartelera.

TE PUEDE INTERESAR
No vas a reconocer a La Roca en el nuevo tráiler de ‘The Smashing Machine’, la película de Benny Safdie que podría darle una nominación al Óscar.
No vas a reconocer a La Roca en el nuevo tráiler de ‘The Smashing Machine’, la película de Benny Safdie que podría darle una nominación al Óscar.

mundoCine - magazine dreams
© Briarcliff Entertainment

En conclusión, Magazine Dreams funciona muy bien en lo técnico, pero podría mejorar en lo narrativo. Y como espectadores, deberíamos cuestionarnos si verdaderamente consumimos la cultura con ética. Si realmente nos paramos a pensar en todo lo que hay detrás de lo que vemos en pantalla, y que luego criticamos hasta la saciedad cuando aparece en las noticias. En unos tiempos tan turbios, hacerse estas preguntas es importante.

NOTA: ★★½

«MAGAZINE DREAMS», YA EN CINES.


TRÁILER:

PÓSTER:

mundoCine - magazine dreams poster
© Briarcliff Entertainment

¡SÍGUENOS!

Álvaro Campoy

Álvaro Campoy

Crítico de cine desde 2019, con presencia en festivales como Málaga y San Sebastián. Apasionado de la psicología y la literatura, estudió dirección y producción cinematográfica en su ciudad natal, Málaga. Actualmente trabaja en la distribución independiente.

mundoCine
Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.