CríticasSeries

Crítica de ‘Dexter: Resurrección’: A la tercera va la vencida.

mundoCine - dexter resurreccion critica
© SkyShowtime

Hoy en día, es una tendencia habitual en redes sociales el realizar un top o ranking sobre los productos audiovisuales de mejor calidad en lo que llevamos de siglo. Si bien en el campo del largometraje puede haber más dudas, los seriéfilos lo tienen claro. Obras maestras como The Wire (2002-2008), Los Sopranos (1999-2007), Juego de tronos (2011-2019) o Breaking Bad (2008-2013) suelen ser las más mencionadas y alabadas en este tipo de clasificaciones. No obstante, si entre los parámetros o requisitos se deben tener en cuenta el impacto universal, la fidelidad del fandom, y un protagonista memorable, es imprescindible que Dexter (2006-2013) forme parte de la conversación.

A principios de siglo, los protagonistas antiheroicos de dudosa moralidad empezaban a dominar los libretos y a convertirse en un arquetipo frecuente en la televisión. Dexter se adaptaba perfectamente a este tipo de personaje: un asesino en serie que, regido por un código moral y justiciero, solo se permitía matar a otros asesinos. El dilema moral que se presentaba al público sobre las acciones de un protagonista que se movía por un impulso asesino, pero con unos fines “éticamente correctos”, se convirtió en el ingrediente perfecto para que, durante siete años, el carismático Dexter Morgan se convirtiese en una figura habitual del prime time televisivo en todo el mundo.

Las 10 mejores series que se estrenan en septiembre 2025: ‘Dexter: Resurrección’, ‘Gen V’, ‘La Casa Guinness’ y más recomendaciones.
TE PUEDE INTERESAR
Las 10 mejores series que se estrenan en septiembre 2025: ‘Dexter: Resurrección’, ‘Gen V’, ‘La Casa Guinness’ y más recomendaciones.

que no muchos productos audiovisuales para televisión lograban en su momento. La serie estuvo en antena durante ocho temporadas, lo que, inevitablemente, ocasionó que tuviese algunos momentos de baja calidad, en especial su famoso y desastroso final, el cual, hoy en día, está considerado como uno de los peores cierres para un producto televisivo. Tendrían que pasar otros ocho años para que la cadena Showtime decidiera contentar a los fans y escribir una conclusión digna a la altura de su protagonista. Esta decisión se tradujo en la miniserie Dexter: New Blood (2021).

Si bien la propuesta contaba con algunos elementos innovadores, como la presencia del hijo de Dexter, Harrison Morgan, y la vuelta de un personaje clave como lo es Ángel Batista, New Blood no supo sacarles el máximo potencial a estos nuevos ingredientes, concluyendo (nuevamente) el arco de Dexter con otra decisión de carácter polémica, aunque más interesante que su anterior final.

Tres años después, Showtime apostaría por resucitar de nuevo al personaje, pero con un enfoque completamente distinto que se asegurara satisfacer a la comunidad de fans de la serie. La solución: crear una precuela que narrase los primeros años del Carnicero de la Bahía: Dexter: Pecado Original (2024). Esta estrategia por parte de la cadena supuso una bocanada de aire fresco para la marca Dexter, trayendo de vuelta a los personajes más icónicos de la serie original, pero con un reparto más joven. La serie rompió récords dentro de la propia cadena, siendo su producto televisivo más visto hasta la fecha. La propuesta de volver a la ciudad de Miami, y explorar con más detalle los acontecimientos que moldearon la personalidad del joven forense hasta convertirse en la que conocemos hoy, fue una estrategia que revitalizó al personaje y les dio luz verde para continuar la historia que dejaron “abierta” en New Blood, derivando en lo que conocemos hoy como Dexter: Resurrección (2025).

mundoCine - dexter resurreccion skyshowtime
© SkyShowtime

Semanas después de los acontecimientos de New Blood, Dexter es llevado al hospital tras ser disparado por su propio hijo. Al despertar del coma, descubre que Harrison ha abandonado Iron Lake y ahora se hospeda en Nueva York. Dexter pondrá rumbo a la ciudad, e intentará por todos los medios recuperar el vínculo paternal que nunca tuvo con su hijo. Al mismo tiempo, su excompañero de homicidios, Ángel Batista, sigue obsesionado con exponer a Dexter como el Carnicero de la Bahía. Una vez en Nueva York, Dexter no solo deberá lidiar con sus problemas familiares y fantasmas del pasado, sino que, en el interior de la ciudad, se esconden otros asesinos en serie, por lo que Dexter deberá compaginar su vida personal con su labor de asesino justiciero.

A diferencia de otras temporadas, el conflicto principal ya no reside en cómo Dexter debe tratar de aceptar su pasajero oscuro (el impulso que lo mueve a matar) e intentar que no le afecte en su vida personal. En Resurrección, Dexter sabe perfectamente cuál es el coste de compaginar esa doble vida, pero debe seguir haciéndolo porque su relación con Harrison es el único ápice de familia que le queda. Esta expansión narrativa de la relación paterno filial que comenzó en New Blood es uno de los grandes logros de esta temporada.

El personaje de Harrison goza de una trama alejada de lo que muchos fans podrían esperar: un Dexter 2.0 que responde a los mismos estímulos de su padre. En cambio, su arco presenta una tridimensionalidad gracias a la genial interpretación de Jack Alcott y a la introducción de personajes secundarios que ayudan a perfilar su verdadera personalidad, tales como su compañera de trabajo Elsa, interpretada por Emilia Suárez (Una buena persona) y Ángel Batista, interpretado por David Zayas, quienes funcionan como personajes de apoyo para la parte más oscura del joven adulto. Harrison experimenta la muerte como un trauma con el que tiene que convivir; para Dexter, sus asesinatos son una forma de liberación y satisfacción de sus impulsos. Esta dicotomía entre padre e hijo enriquece las interacciones que vemos durante la serie, redimiendo así a un personaje que no acabó de convencer a muchos fans en la anterior temporada.

mundoCine - dexter resurreccion estreno
© SkyShowtime

El universo de Dexter siempre ha destacado por contar con secundarios complejos y bien escritos. En este caso, se repite el mismo patrón. La incorporación de Peter Dinkagle (Juego de tronos) como Leon Prater, un filántropo multimillonario obsesionado con los asesinos en serie, encaja a la perfección como antagonista principal durante esta temporada. Su actuación, llena de matices interesantísimos (solo hay que ver cómo cambian sus microexpresiones faciales cuando interactúa con cada uno de los personajes) nos recuerda a ciertas dinámicas de poder vistas en la franquicia de John Wick (2014), organizando cenas con otros asesinos en serie para relatar la crueldad y morbosidad de los actos que cometen. Una mecánica que otorga una variedad de puntos de vista sobre el arte del asesinato.  

Además, el reparto de homicidas que le acompaña no puede ser más cool y reconocido dentro del panorama actual de las series contemporáneas, con nombres de la talla de Uma Thurman (Kill Bill), Krysten Ritter (Jessica Jones), Eric Stronestreet (Modern Family), Neil Patrick Harris (Como conocí a vuestra madre) o David Dastmalchian (Matabot). Cada uno con sus respectivos fetiches homicidas, perfectamente relacionados con conflictos sociales y culturales de esta época.

TE PUEDE INTERESAR
Crítica de ‘Dangerous Animals’: Parece que los tiburones no tenían mucha hambre.
Crítica de ‘Dangerous Animals’: Parece que los tiburones no tenían mucha hambre.

Aun con las nuevas incorporaciones, Dexter no se olvida de su naturaleza excéntrica y estilo distintivo. Este detalle, que para los fans es un regalo habitual, puede no casar de la misma forma con los nuevos usuarios que quieran adentrarse en el universo del Carnicero de la Bahía. Elementos como la excesiva voz en off, que sobreexplica cada uno de los pensamientos de Dexter, puede no ser del agrado de quienes buscan un asesino más sutil y silencioso. Además, esta nueva temporada sigue contando con sus gags en estilo de comedia negra, que ayudan a agilizar los momentos más inverosímiles de la serie. No es un punto negativo, de hecho, es marca de la casa, pero es necesario recalcarlo, ya que puede coger desprevenido a quien espere otro tipo de serie.

Dentro del apartado técnico, se nota una mejora significativa en cuanto a dirección se refiere. La serie luce mucho más cinematográfica que sus anteriores propuestas, haciendo gala de planos y encuadres de carácter más dinámico y con una simbología escondida. Un ejemplo: el uso de espejos durante los momentos de mayor tensión dramática. El reflejo del propio Dexter personifica su pasajero oscuro, el cual resulta ser él mismo. La serie tampoco escatima en gore, haciendo uso de efectos prácticos que ayudan a sentir las matanzas mucho más vivas y realistas. Asimismo, la ficción cuenta con un repertorio de canciones icónicas que ayudan a sumergirnos adecuadamente en la vida neoyorquina, con la participación de grupos legendarios como Ramones o Black Sabbath.

Imagen de la serie Dexter Resurrection
© SkyShowtime

En definitiva, Dexter: Resurrección supone un regreso a los elementos clásicos que hicieron que la serie generase un impacto global en el panorama televisivo y redime a su protagonista tras dos intentos fallidos de darle una conclusión satisfactoria. Si algo no se le puede negar es que las historias del Carnicero de la Babía son extremadamente adictivas y nada aburridas. Cada escena tiene su conflicto y la interpretación de Michael C. Hall sigue pasando a la historia como uno de los personajes más emblemáticos de la historia de la televisión. Esta serie es una recompensa para los fans acérrimos que no perdimos la esperanza, que siempre creímos que Dexter merecía otra oportunidad. Larga vida al Carnicero de la Bahía.

NOTA:  ★★★★☆

«DEXTER: RESURECCIÓN» SE HA ESTRENADO HOY EN SKYSHOWTIME.


TRÁILER:

PÓSTER:

Póster de la serie Dexter Resurrection
© SkyShowtime

¡SÍGUENOS!

Marcel Estellés

Marcel Estellés

Graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Guionista por impulso. Crea contenido sobre cine y series en redes sociales. Amante del terror, el cine europeo y los blockbusters comerciales. Siempre se le encuentra en una sala de cine.

mundoCine
Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.