CríticasPelículas

Crítica de ‘The Son and the Sea’ [73SSIFF]: Coming of age or coming to nowhere.

mundoCine - the son and the sea critica
© SSIFF

La ópera prima funciona como carta de presentación del cineasta en ciernes. En ella se revelan sus preferencias temáticas y sus inclinaciones estilísticas, así como su capacidad para materializar el trabajo en un tiempo delimitado y con los recursos disponibles. Sin embargo, este tipo de proyecto no está exento de dilemas, pues implica la búsqueda de equilibrio entre la acogida del público y la validación de la industria, ambos atentos a descubrir la identidad del cineasta proyectada en la gran pantalla.

La británica Stroma Cairns presenta su debut en la sección New Directors de la 73.ª edición del Festival de San Sebastián, bajo el título The Son and the Sea. La película narra el viaje de Jonah a la costa noreste de Escocia, acompañado de su amigo Lee, donde espera huir de su propia vida en Londres. Allí conocen a Charlie, quien sufre de sordera profunda y con quien desarrollan una significativa amistad.

Crítica de ‘Lurker’ [73SSIFF]: Every breath you take, I’ll be watching you.
TE PUEDE INTERESAR
Crítica de ‘Lurker’ [73SSIFF]: Every breath you take, I’ll be watching you.

mundoCine - the son and the sea 2025
© SSIFF

Desde su primera secuencia, el primer largometraje de Cairns se muestra autoconsciente del carácter independiente del proyecto, sustentado en un discreto presupuesto que delimita las distintas dimensiones que componen el cuerpo del metraje: reparto reducido a pocos personajes, localizaciones limitadas y un estilo visual naturalista, sin alardes técnicos. Estas características evidencian las influencias del Free Cinema o kitchen sink realism, el movimiento cinematográfico británico que surgió en 1956 y se caracterizó por su compromiso social, reflejando las realidades de las clases trabajadoras y criticando las desigualdades sociales. Por lo general, los protagonistas son jóvenes agresivos y decepcionados con su realidad, tal y como le ocurre a Jonah.

Sin duda, la herencia de este movimiento permite a las nuevas promesas conciliar sus aspiraciones con presupuestos ajustados. Si bien podría parecer una limitación, también conlleva una oportunidad para focalizar la visión narrativa, desprovista de cualquier distracción artificial. No obstante, el debut de la joven directora coloca a sus personajes en un evento tras otro, pero sin una exploración dramática satisfactoria, lo que frena su evolución y los despoja de profundidad. Según transcurre la historia, se confirma un tratamiento plano de los personajes, cuyas emociones contenidas solo encuentran revelación a través del cliché.

mundoCine - the son and the sea san sebastian
© SSIFF

El reparto está formado por actores no profesionales o, en todo caso, emergentes, lo que encaja con el espíritu del cine independiente británico en el que se refleja. En general, el título está impregnado de la frescura de sus intérpretes, que aportan autenticidad y ese toque de realismo social que se persigue. En cambio, el actor principal, Jonah West, ofrece un retrato de agresividad existencial que titubea entre la explicitud y la ambigüedad. Como protagonista que vehicula la acción a lo largo del film, acumula y arrastra la planitud del guion. Inicialmente, la narrativa sugiere una suerte de road movie que pronto se repliega hacia el drama psicológico y familiar, enmarcado en el ya mencionado cine social, configurando un coming-of-age centrado en la transición juvenil de Jonah hacia la madurez emocional. Así pues, la narrativa sobrevuela entre géneros, pero sin encontrar tierra firme.

TE PUEDE INTERESAR
Crítica de ‘Si no Ardemos, Cómo Iluminar la Noche’ [73SSIFF]: Adolescencia y realismo mágico.
Crítica de ‘Si no Ardemos, Cómo Iluminar la Noche’ [73SSIFF]: Adolescencia y realismo mágico.

La mayor fuerza de esta ópera prima recae en el planteamiento visual. Como si el trabajo fotográfico se pronunciara en la propia película, destaca la afición de Lee por filmar los paisajes y la actividad pesquera del entorno, siempre con su cámara en mano. De esta forma, lo que su cámara capta bien podría asemejarse a la estética del propio debut. La propuesta naturalista lleva a cabo un registro realista sobre los escenarios de la costa escocesa, pero sin ánimo de una estilización fingida, por lo cual el propio paisaje y sus alrededores cobran protagonismo para reflejar el estado emocional de sus protagonistas -soledad, agresividad o belleza-, dirigiéndolos a la contemplación de su entorno (a sí mismos). En este diálogo entorno-personaje, los encuadres proponen composiciones medidas, pero también el uso de la cámara en mano para acercarnos a la intimidad de los personajes, una decisión estilística que tiende puentes entre el cine social británico y el cine independiente europeo. Asimismo, el trabajo sonoro enfatiza este registro natural para otorgar mayor peso a los paisajes por los que deambulan los personajes, aunque no falta la música extradiegética, cuya letra hace explícita las vivencias que, irónicamente, buscan enmascararse mediante la contención narrativa.

mundoCine - the son and the sea
© SSIFF

Con todo, la ópera prima de Stroma Cairns propone un viaje de autodescubrimiento por parte de un joven que busca sentido a su propia adversidad. Para ello, se sirve de la herencia del cine social británico, aunque con resultados dispares que plantean confusión acerca de la mirada autoral, aparentemente acomodada sobre los convencionalismos de este modelo cinematográfico y sin un discurso original que atraviese el paradigma. El coming-of-age que acompaña a su protagonista acaba por ofrecer un difuminado y accidentado paisaje emocional que se compensa (o justifica) por los paisajes naturales que atestiguan este viaje.

NOTA: ★★☆☆☆

«THE SON AND THE SEA» SE PROYECTA EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN.


¡SÍGUENOS!

David Roger Juan

David Roger Juan

Diplomado en montaje por la ECAM y realizador de cortometrajes en Lucky Road Films. Actualmente, compagina las tareas de crítica y realización cinematográfica con el oficio de la psicología.

mundoCine
Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.