CríticasPelículas

Crítica de ‘San Simón’ [73SSIFF]: Memorias de San Simón.

mundoCine - san simon 2025
© SSIFF

El teórico alemán Siegfried Kracauer, en su obra Teoría del cine: La redención de la realidad física (1960), explora –como ya hicieron otros antes, como Rudolf Arnheim– más allá del cine como mero elemento de reproducción de la realidad. En una parte de este texto, concede al arte cinematográfico un valor redentor, por el cual revela momentos del pasado que han quedado en el olvido colectivo para traerlos al presente y otorgarles una memoria que conecte al espectador con la historia a través del conocimiento.

Son muchas las películas que han abordado historias basadas en personajes o colectivos hacinados en campos de concentración y exterminio, tales como Auschwitz, Mauthausen o Dachau, durante la Segunda Guerra Mundial. El cineasta y director de fotografía Miguel Ángel Delgado presenta en la sección Made in Spain de la 73.ª edición del Festival de San Sebastián esta producción prioritariamente gallega.

Crítica de ‘Redoubt’ (‘Värn’) [73SSIFF]: El fantasma de una amenaza que sigue vigente.
TE PUEDE INTERESAR
Crítica de ‘Redoubt’ (‘Värn’) [73SSIFF]: El fantasma de una amenaza que sigue vigente.

San Simón es un ejercicio de recuperación histórica que rescata la memoria de quienes estuvieron presos en la Colonia Penitenciaria de la Isla de San Simón (Vigo) desde la sublevación militar contra la Segunda República en 1936 hasta 1943. Este islote, de 250 metros de largo y apenas 80 de ancho, que había funcionado como lazareto para confinar a los enfermos de lepra y cólera antes de pisar la península en el siglo XIX, fue considerado uno de los centros de reclusión y represión política más temidos entre los que instauró el franquismo en España. En él, los presos sufrían un trato cruel, y quedaron acreditados varios fusilamientos ideológicos.

mundoCine - san simon 2025 pelicula
© SSIFF

Para el rodaje de la película, el equipo encabezado por Delgado recopiló documentos y testimonios reales de los reos del lazareto durante esta etapa. El texto de apertura, que introduce el contexto histórico para situar al espectador en los albores de la Guerra Civil y presentar la Isla de San Simón, da paso a la voz en off de Lamas, uno de los presos republicanos que sobrevivió al encarcelamiento en la Colonia Penitenciaria y que será el conductor de los hechos acontecidos entre 1936 y 1943, periodo que narra desde el momento de su liberación. Lamas realiza tareas administrativas dentro del campo y es uno de los primeros reclusos en atisbar la metodología corrupta y déspota del nuevo régimen militar, cada vez menos preocupado por disimular estas prácticas.

La película está estructurada mediante elipsis cronológicas a lo largo de los siete años de funcionamiento de la isla como Colonia Penitenciaria franquista. Rodada en un blanco y negro algo irregular –y en ocasiones sobreexpuesto– que acentúa la sensación de relato histórico infausto, donde la esperanza es un reducto que navega entre las sombras, Delgado apuesta por mostrar la progresiva dureza que el nuevo régimen militar aplicaba a los presos políticos, que con el paso de los años llegaban desde todas las partes de la península. En una decisión acertada, las vejaciones, traslados condenatorios y asesinatos están tratados fuera de campo, centrándose más en cómo perciben las ausencias quienes tan solo esperan su final. Resulta algo manida la manera de construir la empatía del espectador con los presos a través del punto de vista en las acciones diarias de varios de ellos, dedicados a diferentes obligaciones en el campo de concentración, incluido aquel encerrado en aislamiento. También hay un espacio dedicado, a lo largo del metraje, a aquellos personajes que trazaron un plan de escape de este aislado pedazo de tierra, con mayor o menor fortuna.

mundoCine - san simon 2025 ssiff
© SSIFF

La intromisión de la voz en off en algunos momentos de la película resulta extraña por su reiteración expositiva respecto a lo que ya se está contando visualmente. La forma de narrar adolece de convencionalidad en un género que el espectador identificará con rapidez, lo que puede provocar que la atención se fragmente hacia los momentos de mayor crudeza del film. Esta irregularidad se ve reforzada por el reparto coral, mayormente interpretado por actores gallegos, entre los que destaca por encima de todos el Lamas que construye Flako Estévez (El caso asunta), entre su competencia diaria y su fragilidad y miedos.  La diversificación del relato en distintas tramas y personajes hace que la empatía con unos y otros sea desigual, debido a la propia construcción e interpretación de niveles variables por parte de los actores.

Aunque la apuesta sea mostrar de manera fehaciente el paso del tiempo y las consecuencias físicas y psíquicas en los personajes, tanto el guion como el diseño de producción y maquillaje solo lo logran de forma parcial y no del todo homogénea. En cambio, el texto consigue transmitir de manera sutil y efectiva el significado fraternal del conflicto, sobre todo en el primer acto, centrado entre 1936 y 1938, momento en el que la mayoría de los presos llegaban desde Galicia. Delgado rueda cómo estos y sus captores mantenían vínculos personales previos al levantamiento, y es en esos lazos donde surge la compasión o la solidaridad entre vecinos de una misma nación. Resulta interesante el contraste que emerge de las sinergias entre la bonhomía de los vecinos y las atrocidades del régimen.

TE PUEDE INTERESAR
Crítica de ‘Maspalomas’ [73SSIFF]: La dignidad del deseo en la vejez LGTBIQ+.
Crítica de ‘Maspalomas’ [73SSIFF]: La dignidad del deseo en la vejez LGTBIQ+.
mundoCine - san simon 2025 san sebastian
© SSIFF

En definitiva, San Simón es una propuesta temáticamente interesante, recomendada para quienes deseen seguir indagando en la memoria histórica de un país como vía para comprender, también, su presente. Cinematográficamente, será del gusto de aquellos que se emocionan con personajes resilientes enfrentados a condiciones tan adversas como las que acontecen en un campo de concentración. La película transita entre la ficción de El fotógrafo de Mauthausen (2018) y una atmósfera que, por momentos, roza lo documental.

NOTA: ★★½

«SAN SIMÓN» SE PROYECTA EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN.


¡SÍGUENOS!

Jesús Casas

Jesús Casas

Técnico Superior. Coordinador de Deportes. Curioso cultural y ávido consumidor de cine clásico (Hitchcock - Buñuel - Ford). Madrid.

mundoCine
Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.