Alex Lafuente, cofundador de BTEAM Pictures, sobre las opciones de ‘Sirat’ en los Óscar 2026: «Somos muy optimistas. A día de hoy, vemos muy posible la nominación».
Lafuente repasa el exitoso 2025 de BTEAM Pictures.

En el año 2013, Ania Jones, Alex Lafuente y Lara Pérez pusieron los cimientos para la creación de una distribuidora y productora de cine independiente en nuestro país. Doce años más tarde, BTEAM Pictures –y su rama en la producción, BTEAM Prods– se ha consolidado como una de las empresas punteras en la industria cinematográfica europea.
Entre las más de 150 películas que conforman su catálogo destacan títulos como La novia (Paula Ortiz), Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azúa) o Robot Dreams (Pablo Berger), que compitió en los Óscar 2024 en la categoría de Mejor Película de Animación, alcanzando un hito histórico para nuestro país. En el ámbito de la producción, son varios los títulos reconocibles en los que BTEAM Prods ha participado, tales como Las niñas (Pilar Palomero) o Segundo premio (Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez), seleccionada por España para competir en la carrera al Óscar en 2024.
Corríamos el riesgo de que la siguiente entrevista quedara desactualizada en cualquier momento que se realizara. No hay semana en la que las películas distribuidas y producidas por BTEAM no obtengan éxito o reconocimiento. Es el caso de Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa, ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián; Sirat, de Oliver Laxe, Premio del Jurado en el Cannes y representante de España en los Óscar 2026; o la última película de Isabel Coixet, Tres adioses, que es un éxito de recaudación y público en Italia.

Hemos tenido la oportunidad de charlar con uno de sus fundadores, Alex Lafuente, para que cuente a los lectores de mundoCine cómo está siendo el año más exitoso de BTEAM Pictures.
Jesús Casas: Antes de profundizar en el núcleo central de la entrevista, nos gustaría que describieras a los lectores la labor que ejerce una productora y distribuidora de cine independiente como BTEAM Pictures dentro de la industria cinematográfica, para que puedan conocer de primera mano el imprescindible trabajo que realizáis.
Álex Lafuente: Somos una distribuidora de cine independiente y nuestro principal objetivo es hacer llegar un cine diverso, autoral, pero con vocación de público, tanto europeo como español, al mayor número de espectadores posible en las salas. En la parte de distribución, el trabajo es el de intentar escoger entre las mejores pelis, aquellas que creemos que pueden tener mayor recorrido y público, y hacer todo el trabajo creativo que implica desarrollar campañas e intentar llegar a un público, proporcionando todas las herramientas para que eso ocurra.
J.C: Un buen resumen para que sepan lo que hacéis. Y, ahora sí, nos vamos a meter en el año 2025. De hecho, es difícil entrevistarte porque cada semana BTEAM tiene noticias nuevas.
A.L: [ríe]
J.C: Y buenas, además. Entonces, para empezar este repaso cronológico al año, no tan natural, desde la presentación de una película en un Festival de Cine Internacional hasta llegar al final de la temporada de premios, queríamos preguntarte cómo afronta y organiza BTEAM Pictures su paso por un festival de primer nivel internacional como puede ser, en este caso, el de Cannes.
A.L: Para poder estar seleccionados, aunque las pelis sean maravillosas, hay que hacer un currazo de la leche en producción y en maquinaria. Las películas no llegan a un festival de Cannes simplemente por ser buenas. Hay muchos otros elementos para que eso pase: el apartado de ventas, la producción, las posibles coproducciones, las relaciones, los contactos, etc.
Este año tuvimos la suerte de tener tres películas seleccionadas en el Festival de Cannes: La misteriosa mirada del flamenco, en la sección Un Certain Regard; Ciudad sin sueño, en la Semana de la Crítica, y de la que BTEAM, además, es productora; y Sirat, en la Sección Oficial a competición.
Una vez recibimos esta buena noticia, sobre todo, tuvimos que pensar en la mejor estrategia para aprovechar al máximo este hito en términos de comunicación. Esa es nuestra principal preocupación, más allá de los premios y más allá de toda la logística que supone llevar una película a Cannes, que es compleja y laboriosa. ¿Cómo podemos aprovechar esto para dar a estos proyectos la mayor visibilidad posible para que puedan tener su recorrido con el público? Y las tres pelis han tenido caminos totalmente diferentes.
Ya antes de tener la selección de Cannes, se había hecho una estrategia, un plan A, con Sirat: contar con que la película podía competir en la Sección Oficial y también con que podía tener un premio y estrenarla inmediatamente después, aprovechando el ruido. Sabíamos que no era algo habitual que una película española compitiera en la Sección Oficial de Cannes, y menos todavía que ganara un premio. Pero pensamos que Sirat tenía esas características. Así pues, seguimos la estrategia de estreno inmediatamente después de su paso por Cannes, intentando contar con que todo esto podía pasar y hacer una campaña muy concentrada, con mucho impacto en muy poco tiempo. También pensábamos que Oliver Laxe, por sí mismo, era un elemento de comunicación que podía funcionar muy bien, porque es un personaje, un autor, un director que, hasta ahora, no era tan conocido como figura. Sí como figura en el mundo autoral, pero no reconocido por la calle, y creíamos que eso podía cambiar con esta visibilidad y que se convirtiese en una persona muy reconocida a niveles más allá del cinéfilo. Se alinearon los astros y pasó. Y pasó, además, que la película explotó en Cannes a nivel de reacciones y eso generó un ruido increíble, mucho más del que esperábamos. Y eso, con toda la campaña que teníamos preparada de inversión, lanzamiento y comunicación, fue muy efectivo para estrenar enseguida y conseguir unos resultados increíbles.

Por otro lado, Ciudad sin sueño fue un planteamiento totalmente diferente. A priori, es una película más pequeña que necesita más cuidado y más espacio, y por ello seguimos una estrategia más tradicional. Cannes suponía el pistoletazo de salida, pero queríamos intentar ir a Donosti y teníamos un interés especial en la sección Perlas, porque es un espacio en el que estás diciendo al público: “Esto es una película importante. Es una de las mejores películas del año, no solo española, sino europea”. Y, de hecho, fuimos la única película española en Perlas. Para nosotros, ese mensaje era muy importante de cara a reforzar esa selección en Cannes. Porque en otros años, que una película española estuviera seleccionada en la Semana de la Crítica hubiera sido una gran noticia, pero en esta ocasión, se quedaba diluida en ruido porque había dos películas españolas en la Sección Oficial. Entonces, sabíamos que teníamos que compensar eso de alguna manera, y Perlas nos ayudaba. Además, sabíamos que Romería se estrenaba antes de Donosti y que íbamos a ser la única película española de Cannes que se estrenase en otoño. Es un camino de ir construyendo poco a poco para que la película esté muy presente en el público, un público que, al final, es el cinéfilo, que está muy atento a todos estos hitos que le van pasando. Es una película cuya campaña es más dormidita, más clásica, de ir poquito a poquito haciendo las cosas, y el reto es que no se diluya ni se pierda en el tiempo, y eso creo que lo hemos ido consiguiendo.

Y el caso más particular es el de La misteriosa mirada del flamenco, que entra dentro de esa línea de películas iberoamericanas de las que hemos hecho muchas en BTEAM. La estrategia es: se presenta en Cannes, pero activamos toda la maquinaria a finales de año y principios del siguiente, pensando mucho en los Óscars que, aunque es muy complicada la nominación, confiamos que pueda estar en la shortlist. También pensando en una muy posible nominación a los Goya y pelear por ese Goya a la Mejor Película Iberoamericana.
Son pelis con el mismo sitio de lanzamiento, de plataforma de salida, pero de recorrido diferente.
J.C: Este impacto que comentas sobre Sirat se percibía en España por parte de la prensa internacional y los compañeros de prensa especializada nacional que estuvieron en el primer pase de la película en el Festival ¿Fuisteis conscientes desde el primer día la repercusión que estaba generando la película a todos los niveles?
A.L: Sí, fue muy explosivo y muy inmediato. Ahí, The Match Factory, el agente de ventas, y nosotros, como productores y distribuidores, hicimos algo realmente bien, que fue luchar por el día de proyección en Cannes, que, si no recuerdo mal, fue el jueves, el primer jueves. Eso era muy importante para una película como esta, que creíamos que podía explotar y convertirse en la película de la que todo el mundo hablaría en el festival, porque coincide con los días más fuertes del mercado, en los que los compradores están viendo películas. Hicimos que la proyección oficial coincidiera con las proyecciones del mercado. Así que, en muy poco tiempo, hubo muchas proyecciones de la película. En dos días hubo como cinco o seis proyecciones, en las que la vio muchísima gente, y se generó un ruido alrededor de ella muy grande. Esto solo habría sucedido si se hubiera hecho lo siguiente: combinar las proyecciones de la industria y el público.


Hay muchísimas películas en Cannes. Muchas pasan desapercibidas. Pero cuando en Cannes se habla de una película, se habla mucho, y se genera una bola con la prensa, el público y los compradores que aún no la han visto y tienen que verla. Todo ese ruido se convierte en algo muy apabullante.
La película es inesperada y hay que tener en cuenta que es una película realmente impactante. Por eso, cuando llega a salas comerciales, ya está «contaminada», mientras que en Cannes no. Allí el impacto es limpio y nuevo.
J.C: Tras el éxito en taquilla a lo largo de todo el verano de Sirat, presentáis en el Festival de Cine de San Sebastián la nueva película de Alauda Ruiz de Azúa, Los domingos, y levanta la Concha de Oro como mejor película del Festival. En este último tercio del año, Tres Adioses, la última película de Isabel Coixet, ha tenido una gran recepción en el Festival de Cine de Toronto y también en SEMINCI de Valladolid, previo a su estreno en 2026 ¿Cuál es el secreto de BTEAM para que aquello que toca alcance el éxito? Estamos seguros de que no es casualidad.
A.L: Somos muy afortunados porque hemos contado con la confianza de muchos productores y de gente con la que llevamos trabajando desde hace tiempo. Eso nos ha permitido hacer estas apuestas y llevarlas adelante. Llevamos mucho tiempo haciendo una apuesta por el cine español de autor, tanto en producción como en distribución, desde óperas primas y el talento emergente, y confiando en proyectos que no siempre son comerciales, intentando cuidarlos y trabajarlos. Hemos ido consolidándonos, creo, como distribuidor de referencia del cine español de autor de calidad. Eso, antes o después, puede llevar a que ocurran cosas como esta: que, por muchas circunstancias, proyectos muy importantes, muy visibles y con buenos resultados coincidan todos en el tiempo. Eso sí que es más casual que otra cosa, pero, para que eso pase, y nos pase a nosotros, hay una construcción detrás que hemos hecho a lo largo del tiempo. Por ponerte un ejemplo: con Alauda Ruiz de Azúa hay una apuesta desde sus inicios con Cinco lobitos; y con Oliver Laxe [sonríe], llevamos detrás de él desde Mimosas, pero esta ha sido la primera vez que hemos conseguido trabajar juntos.

![Alex Lafuente, cofundador de BTEAM Pictures, sobre las opciones de 'Sirat' en los Óscar 2026: "Somos muy optimistas. A día de hoy, vemos muy posible la nominación". 9 Crítica de ‘Los Domingos’ [73SSIFF]: Alauda Ruiz de Azúa. Amén.](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/los-domingos-alauda.webp)
En definitiva, ha habido un trabajo sostenido de construcción de relaciones y apuesta por ese cine. También hemos tenido la “suerte”, aunque hemos contribuido mucho a ello, de que el cine español de autor haya ganado una relevancia y un peso en la taquilla que no tenía desde hace años. Eso se debe, obviamente, al talento y al potencial de los proyectos, pero también a empresas como la nuestra, que han contribuido a que esos títulos tengan visibilidad.
Llevamos un recorrido largo de películas que, en teoría, no eran fáciles y que, sin embargo, han encontrado su público. Es el caso de Un amor o Cinco lobitos. Todo esto poniendo los cimientos para que para que, este año, las películas españolas de autor no recauden un millón, sino tres. Eso es algo muy excepcional, pero no es casual: es fruto de la sinergia entre productores, distribuidores, equipos, talentos… Y a nivel institucional, el cine español se está cuidando, y eso se está notando.
J.C: Hace tan solo unos días Oliver Laxe ha sido nominado en la categoría de Mejor Director en los Gotham Awards ¿Cuáles son vuestras expectativas en cuanto a las posibilidades reales de que Sirat se sitúe en la lista de los cinco títulos que opten a Mejor Película Internacional e, incluso, alguna opción más como Banda Sonora Original?
A.L: Somos muy optimistas. Es cierto que no estamos llevando el grueso de la campaña americana, pero la seguimos muy de cerca, ayudando en todo lo que podemos. El equipo de Sirat ha sido muy constante, con una colaboración increíbles a todos los niveles. No tenemos muy delimitado dónde acaba la distribución y dónde empieza la producción. Somos un equipo que remamos todos juntos. Las sensaciones que tenemos son de fortaleza y de que la película va creciendo cada vez más.
Tenemos la mejor distribuidora norteamericana posible, pero sí nos preocupa que NEON tiene muchas apuestas este año, muchos caballos que pueden ser ganadores, y no todos van a llegar. Irremediablemente, NEON, a medida que avance la temporada de premios, irá centrando sus esfuerzos en las películas que considere con más probabilidades de obtener nominaciones. El reto, en ese sentido, es asegurarnos de que NEON apueste, siga apostando y mantenga esa apuesta hasta el final.
Se está haciendo un grandísimo trabajo y estas primeras menciones, como la que comentas sobre los Gotham Awards, demuestran la fortaleza que tiene la película en Norteamérica. Oliver está absolutamente implicado en la campaña, y sentimos que lo que pasó en su estreno en España también va a ocurrir en Estados Unidos. Van a descubrir a un autor con una imagen muy característica, un discurso muy magnético y, pensamos, que todo esto va a jugar a su favor. Además, Sirat es muy especial, muy diferente, muy única, y va a conectar muy bien tanto con el público americano como con el votante de la Academia. Asimismo, es muy diferente al resto de películas que se presentan en la categoría de Mejor Película Internacional, y tiene la suerte, también, de que tiene otras posibles candidaturas. Tiene una banda sonora espectacular, muy diferente, tiene un trabajo de sonido increíble, muy espectacular y destacable. Todo esto ayuda a que la película reciba atención más allá del votante internacional.
Estamos muy optimistas, y a día de hoy vemos muy posible la nominación.

J.C: Nuestra apuesta es que va a entrar.
A. L: Es un año muy, muy, muy competitivo. Un año muy, muy, muy bueno. Hay siete u ocho películas como muy favoritas.
J.C: Y por eso mismo va a tener tanto mérito. Porque va a competir y va a ser la reacción del público, como pasó en Cannes, la que va a aupar la película, a Oliver y a vosotros.
Evidentemente, también corréis un riesgo a la hora de evaluar qué películas apoyáis. Y quiero que me hables un poco de esa parte. ¿Cómo evaluáis los riesgos a la hora de elegir qué película apoyar?
A.L: Por el sistema que existe en España, tenemos que sumarnos a los proyectos muy pronto, cuando aún están en fases muy incipientes. Los distribuidores nos incorporamos en etapas muy tempranas, lo que hace que el diseño de estrenos para los próximos dos años esté prácticamente cerrado, pero es verdad que luego hay movimientos. Por ejemplo, Los domingos era una película que nosotros teníamos inicialmente ubicada para el 2026, y luego, por tiempos, tuvo todo el sentido estrenarla este año. Y al revés, hay proyectos que podían haber entrado este año y que, finalmente, se retrasaron.
Somos una distribuidora pequeña, en cuanto a volumen de títulos estrenados. Podemos considerarnos una distribuidora mediana o grande por la dimensión de las campañas y al público que queremos acceder, pero no en cuanto al volumen de estrenos. Estrenamos doce, trece o catorce pelis al año, de las cuales seis o siete son españolas. Eso nos obliga a ser muy selectivos y no crecer en ese volumen porque no creemos en una distribución industrial de este tipo de cine, que necesita cuidado, cariño y espacio. Incluso, con cinco o seis títulos al año nos cuesta a veces, porque las películas tienden a concentrarse en temporadas concretas y es difícil a veces darles espacio.
Nuestra reflexión, cuando arranca un año, es cómo dimensionamos adecuadamente esas películas, no tanto dónde apostamos o dónde no, porque apostamos por todas, sino cómo las dimensionamos debidamente, cómo las dotamos de la inversión y de las herramientas necesarias para que encuentren su público y tengan espacio para respirar. Hacemos grandes inversiones en los lanzamientos. No somos una distribuidora que escatime en eso. Intentamos gastar lo que las películas necesitan en cooperación con los productores, pero siempre hay un riesgo compartido.

J.C: Respecto a una cuestión tan voluble a lo largo de un año natural como son los datos de taquilla y con vuestro recorrido afianzado como productora y distribuidora, ¿cuáles son tus impresiones de la evolución de los datos de recaudación en España desde que BTEAM entró en escena hasta el 2025 actual?
A.L: Es un momento un poco preocupante, sobre todo este octubre que acabamos de atravesar. Habitualmente, es un mes muy fuerte para la recaudación en taquilla, y, este año, no lo ha sido. Tiene mucho que ver con la falta de grandes estrenos por parte de los estudios. Al final, ellos tienen una cuota de mercado por encima del 80% y, cuando no hay títulos fuertes, la recaudación total de la taquilla se resiente.
Ahora bien, ha habido un cambio muy importante, para bien, y es que el cine español de autor se ha consolidado ocupando un espacio que años atrás no tenía. Es increíble cómo está siendo el motor de la taquilla. Sin ir más lejos, en estas últimas semanas, dos películas como La cena y Los domingos están impulsando los números de la taquilla. Es una buena noticia para el cine español, pero está ocurriendo en detrimento del cine europeo. El público adulto acude más a las salas para ver cine español que europeo. Ojalá la fortaleza de uno no supusiera la debilidad del otro. El ejemplo más claro lo tenemos con la Palma de Oro de Cannes, Un simple accidente, de Jafar Panahi, cuyos resultados no han sido tan buenos como deberían, estrenada en un octubre copado de cine español adulto.
Creo que, desde la pandemia, el público es mucho más selectivo con lo que va a ver en las salas, y esa es una realidad. La taquilla es más inestable que antes y menos constante. Seguimos estrenando el mismo número de películas al año, pero el público se concentra en menos títulos. Eso obliga a los cines a programar muchas películas cada semana y mantenerlas menos tiempo en cartelera.
Lo definiría como un panorama delicado, frágil. No quiero decir que estemos en una situación de crisis absoluta o de alarma, pero sí de fragilidad. Si no hacemos cambios y no consolidamos lo que está funcionando bien, podríamos llegar a tener una industria con grandes problemas.
J.C: Con los resultados que está obteniendo BTEAM en el año 2025, demuestra estar en el primer nivel en cuanto a distribución y producción cinematográfica en la industria europea, un camino que se inició hace más de diez años. ¿Qué reflexión haces como uno de los fundadores, desde la creación de la firma hasta este sobresaliente 2025?
A.L: Sentimos un orgullo enorme por el trabajo que hemos hecho entre Ania, Lara y yo. Empezamos la empresa siendo muy pequeña y con muy pocos recursos. Nunca hemos tenido inversores, ni financiadores, ni las herramientas económicas para crecer. Siempre lo hemos hecho a partir de los resultados que íbamos obteniendo, y eso ha hecho que el crecimiento haya sido mucho más lento que en otros negocios. Por eso, haber llegado, después de casi doce años, al lugar que soñábamos cuando arrancamos: ser una distribuidora de referencia, tener unos resultados económicos que hagan que el negocio sea sólido y estable, y poder distribuir las películas… es una satisfacción inmensa.
La mayor frustración que teníamos al principio era esa sensación de: “quiero distribuir esto, pero no tengo la capacidad financiera ni el músculo para hacerlo”. Poder serlo ahora, poder ser la primera opción para muchos productores españoles a la hora de distribuir sus películas, es un orgullo.
El reto, ahora, es mantenerse en esta dirección y seguir haciéndolo igual de bien. Eso es lo que me quita el sueño por las noches: pensar cómo conseguir los proyectos y cómo mantener una ilusión que, por otro lado, nunca hemos perdido.
A mí la distribución me encanta, pero la producción es lo que, en el día a día, más me mueve. La parte creativa de esa producción, tanto en la construcción financiera como en la colaboración creativa con los talentos, es lo que más me mueve, y en eso me queda mucho recorrido por crecer y por aprender. Es algo que estoy deseando seguir haciendo.

J.C: Por último, te agradecemos enormemente desde mundoCine tu generosidad y que hayas hecho un hueco en una agenda que, a buen seguro, dispone de pocos libres. Queríamos pedirte, si se puede confesar, algún avance sobre lo que BTEAM tiene en la recámara de cara al año 2026.
A.L: Se vienen cosas muy interesantes y muy guays. La película de Isabel Coixet, Tres adioses, está teniendo su presentación en Valladolid y llegará a España a principios de 2026. Ya habíamos distribuido películas suyas anteriormente.
También tenemos muchas ganas de poder traer la nueva película de Nanni Moretti, que hemos coproducido. Es uno de los grandes hitos de mi vida profesional y de este gran año que hemos tenido. Poder rodar con Moretti ha sido, como cinéfilo y espectador, algo alucinante. No me lo creo todavía. Va a ser una película muy especial, muy de público y de recorrido muy amplio. Esperamos llegar a Cannes con ella y estrenarla seguramente en otoño. Y, obviamente, habiendo rodado en San Sebastián, vamos a estar en Donosti, aunque aún no sé cómo, pero ya se lo he dicho a Rebordinos.
Tendremos, además, la nueva peli de Ruben Östlund, en coproducción con Elastica Films. Es una cinta que, en principio, debería estar lista para Cannes y que estrenaremos a finales de año, muy probablemente en diciembre. Es una película muy abierta, muy grande y con un cast internacional.
Y, por supuesto, tenemos proyectos de cine español que tenemos que ver si llegan el año que viene o no. Hay rodajes muy interesantes que estamos planteando, no solo desde la distribución, sino, también, desde la producción, que podrían estar terminados para otoño.
J.C: Quiero agradecerte enormemente el espacio que nos has dado, Alex.
A.L: Ha sido un placer.

¡SÍGUENOS!
- Alex Lafuente, cofundador de BTEAM Pictures, sobre las opciones de ‘Sirat’ en los Óscar 2026: «Somos muy optimistas. A día de hoy, vemos muy posible la nominación». - noviembre 6, 2025
- Crítica de ‘Frankenstein’: La criatura definitiva de Guillermo del Toro. - octubre 24, 2025
- Crítica de ‘La Hermanastra Fea’: La ganadora de Sitges es una historia de horror visualmente imponente. - octubre 20, 2025
