CríticasPelículas

Crítica de ‘Robot Dreams’ [20SEFF]: Un viaje animado con altibajos a la Nueva York de los 80 al ritmo de September.

mundoCine - Still7 1
© BTeamPictures

España es un país que está demostrando tener muy buena mano a la hora de hacer películas de animación en los últimos años. Una animación que en nuestro país tiene un toque de personalidad único que la diferencia de otras producciones norteamericanas, aunque en gran medida bebe de influencias del cine de animación made in USA. Robot Dreams, del director y guionista Pablo Berger (Blancanieves), se suma a esta prometedora tendencia nacional.

Basada en la popular novela gráfica de Sara Varon, Robot Dreams se sitúa en la Nueva York de los años 80 y cuenta la historia de Dog, un perro solitario que un día decide construirse un robot, un amigo, y su entrañable amistad crece hasta hacerse inseparables. Pero, una noche de verano, Dog, con gran pena, se ve obligado a abandonar a Robot en la playa (el motivo tendréis que descubrirlo vosotros). Y esto plantea una pregunta: ¿volverán a encontrarse alguna vez?

mundoCine - Still5 1
© BTeamPictures

Esta es una película para todos los públicos, tanto niños como adultos, porque bajo su superficie animada, hay un trasfondo profundo que aborda temas como la soledad, las relaciones (tanto de amistad como amorosas), la pérdida y la aceptación. Un largometraje animado en el que la apuesta formal más arriesgada es prescindir del diálogo durante todo el metraje, un recurso que, aunque en un primer momento funciona, puede llegar a cansar.

Robot Dreams sumerge al espectador en un mundo fascinante: una Nueva York ochentera cuya única diferencia es que está poblada por animales y no por humanos, pero cuyos comportamientos y sentimientos son tan humanos como los de las personas. Una película que rinde tributo a la Nueva York de aquella década: desde el apartamento de Dog y los puestos de perritos calientes hasta las Torres Gemelas. No obstante, su director también ha incluido una referencia explícita a su país de origen, España, con un dibujo de Naranjito, la mascota de la Copa Mundial de España de 1982, en la bolsa que lleva Dog. En lo que respecta a la animación que posibilita la construcción de este universo tan singular, el realizador ha optado por una animación 2D bastante simple pero efectiva. 

mundoCine - Still2
© BTeamPictures

El primer acto de la película es sumamente atractivo y te introduce en este mundo de manera eficaz. Sin embargo, a medida que avanza la trama, el espectador puede experimentar una pérdida de interés en una historia que bien podría haber sido adaptada en formato cortometraje y hubiera funcionado mucho mejor. No ayuda que la película sea muda y que el recurso reiterativo de los sueños pueda resultar algo pesado, aunque, irónicamente, su título se traduzca literalmente como «Los sueños de Robot» o «Robot sueña», dependiendo de si «Dreams» funciona como adjetivo o sustantivo. De esta forma, la película, que cuenta con una duración relativamente breve de 95 minutos, teniendo en cuenta que últimamente la cartelera se ha llenado de filmes que superan las dos horas, puede llegar a sentirse algo extensa.

Ahora bien, ¿podría Robot Dreams dar la sorpresa en los premios Óscar, al estilo de lo que hizo Klaus en su año? Esto es una incógnita que por ahora queda en el aire, pero Berger lo va a tener muy difícil en una categoría tan competitiva que tiene apuestas muy seguras como Spider-Man: Cruzando el spider-verso y El chico y la garza.

mundoCine - Still4
© BTeamPictures

Como conclusión, Robot Dreams es una película animada que tanto niños como adultos podrán disfrutar y que, en términos generales, dejará con un buen sabor de boca. A pesar de sus altibajos, no hay duda de que los espectadores abandonarán la sala tatareando la canción recurrente de la película, September, de Earth, Wind & Fire.

NOTA: ★★★☆☆

“ROBOT DREAMS” SE ESTRENA EN CINES EL 6 DE DICIEMBRE.


TRÁILER:

PÓSTER:

mundoCine - RD poster final cast low
© BTeamPictures

¡SÍGUENOS!

Marta Medina

Marta Medina

Graduada en Estudios Ingleses por la Universidad de Sevilla (US) y con un nivel C2 de inglés. Fundadora de mundoCine con diferentes roles como crítica, redactora y gestora de redes sociales. Amante del cine y seguidora de la temporada de premios y festivales de cine. Tomatometer-Approved Critic.

mundoCine
Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.