Las mejores películas de 2024, según el equipo de mundoCine.
Un thriller papal, un (no) biopic de Los Planetas o un slasher desde el POV del asesino, entre el top del 2024.

Adiós, 2024… ¡hola, 2025! Se va un año que, cinematográficamente hablando (como no podía ser de otra manera por nuestra parte), ha estado repleto de propuestas variadísimas y de lo más interesantes que han dejado huella en nuestras retinas. Claro, algunas otras no tanto, pero ese no es el foco de este artículo.
Marta Medina, Mario Hernández y Álvaro Campoy, miembros del equipo de mundoCine, escogen las que, a su juicio, han sido las mejores películas del 2024, compartiendo con vosotros sus porqués y, de paso, os cuentan dónde podéis verlas en este mismo momento (información muy útil si no habéis visto algunas de las que mencionamos).
Eso sí, antes de entrar en materia, hay un detalle importante: este ranking tiene en cuenta únicamente el calendario de estrenos de España (del 1 de enero al 31 de diciembre). Por eso títulos como Los que se quedan o El clan de hierro, que pertenecieron a la anterior temporada de premios, figuran en esta lista (ups, ya os hemos hecho spoiler), mientras que otras, como The Brutalist, A Real Pain o Memorias de un caracol, que aterrizan en nuestras salas este año, serán candidatas para el top de 2025.
Sin más dilación, aquí os dejamos el top de las mejores películas de 2024, 30 en total, según el equipo de mundoCine, en riguroso orden alfabético:
Anora
La Palma de Oro de Cannes 2024 es la nueva maravilla de Sean Baker (The Florida Project), que empieza como un cuento de hadas –al estilo Cenicienta, aunque uno +18– para luego sorprendernos con una comedia desternillante y tronchante, y finalmente golpearnos con la cruda realidad. En Anora, la vida de Ani (una increíble Mikey Madison), una joven trabajadora sexual de Brooklyn, da un giro radical al conocer a Ivan Zakharov (Mark Eydelshteyn, todo un descubrimiento), hijo de un oligarca ruso, con quien se casa impulsivamente. Recordarás su nombre.
– Marta Medina
¿Dónde ver? Próximamente en VOD.

Bird
Una de las joyas de este 2024. En Bird seguimos a Bailey, una chica en un entorno familiar desestructurado. A través de una dirección muy intimista –casi documental– con cámara inestable y 16 mm, Andrea Arnold (American Honey) logra trazar un vuelo entre la cruda realidad y la esperanza en este empático coming-of-age que atrapa (casi sin saberlo) al espectador. Debutantes (como la protagonista Nykiya Adams) y veteranos (los conocidos Barry Keoghan y Franz Rogowski) se combinan en este relato que le deja a uno con una sonrisa dibujada en la cara. Y es que nadie usa la música como Arnold, y Yellow, de Coldplay, nunca ha tenido (ni la tendrá) una escena tan divertida como la de aquí.
– Marta Medina
¿Dónde ver? A partir del 21 de marzo en Filmin.

Blackbird Blackbird Blackberry
Un título que aterrizó en España gracias a su estreno en Filmin fue Blackbird Blackbird Blackberry, proyecto georgiano que, dirigido por Elene Naveriani, nos pone en los pies de Etero (Eka Chavleishvili), una mujer que, llegando casi a su cincuentena, vive sus días en un pequeño pueblo donde el amor parece haber nacido, pero con los inconvenientes de una época donde la soledad impera. Uno de los pocos retratos del cine de este año en los países del este donde hemos podido vislumbrar un rayo de sol entre tanta penumbra y conflicto. De las típicas historias donde personajes solitarios humanizan el relato y lo hacen asequible a un público no tan asequible. El cine de este país sigue siendo fuerte y este es el claro ejemplo.
– Álvaro Campoy
¿Dónde ver? Filmin.

Challengers
La película de Luca Guadagnino que lleva el deporte del tenis a una nueva dimensión (erótica, electrizante y frenética) no podía faltar entre lo mejor del año. Zendaya, Josh O’Connor y Mike Faist forman un trío (nunca mejor dicho) irresistible en pantalla. La historia es la siguiente: Tashi (Zendaya), una exjugadora convertida en entrenadora, transforma a su marido Art (Faist) en un campeón de Grand Slam, pero tras una racha de derrotas, Tashi inscribe a Art en un torneo «Challenger» –un circuito profesional de menor nivel– donde se reencuentra con Patrick (O’Connor), antiguo mejor amigo de Art y exnovio de Tashi. El partido de tenis más intenso del año (lo siento por Alcaraz y por Nadal).
– Marta Medina
¿Dónde ver? Prime Video.

Civil War
En un mundo sacudido por las tensiones internacionales, la nueva película de Alex Garland (Ex Machina, Aniquilación) llega con un mensaje más que oportuno. Civil War nos transporta a un futuro distópico (y no por ello improbable) en el que Estados Unidos está sumido en una guerra civil. Un grupo de fotoperiodistas –interpretados por un elenco de lujo: Kirsten Dunst, Cailee Spaeny, Wagner Moura y Stephen McKinley Henderson– se embarcan en un viaje a la Casa Blanca en busca de la última foto del Presidente de los Estados Unidos. Toda una road-movie antibélica desde una perspectiva única: la de quienes la documentan sin posicionarse, sin actuar. Garland, a cargo de la futura 28 años después, ofrece una experiencia sensorial apoyada en un diseño de sonido espectacular, con ensordecedores disparos, que sumerge al espectador en la violencia de un conflicto que se siente aterradoramente cercano. Un delito que su sonido no haya entrado en la shortlist de los Óscar (sí lo han hecho sus efectos visuales). Esa escena de «¿qué tipo de americano eres tú?» te dejará sin respiración.
– Marta Medina
¿Dónde ver? Movistar Plus+.

Cónclave
Intriga, poder y humor ‘camp’ se entrelazan en el corazón del Vaticano en Cónclave, la nueva película de Edward Berger tras su aclamada Sin novedad en el frente. Basada en la novela homónima de Robert Harris, esta película sigue al cardenal Lawrence (un magistral Ralph Fiennes que casi con toda seguridad estará en el quinteto de candidatos al Oscar al Mejor Actor) mientras preside la elección del nuevo Papa tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice. Un impecable y totémico despliegue técnico –destacan la fotografía de Stéphane Fontaine y la banda sonora de Volker Bertelmann con un carácter sorprendentemente estruendoso– y un tono pasmosamente irónico y socialmente crítico convierten a Cónclave es un thriller papal punzante y sofisticado con intrigas que nos remiten a una especie de Juego de tronos eclesiástico. Un must-watch de esta temporada (de premios, también) y que está ahora en cines. Atención a los spoilers: lo mejor es ir sabiendo lo justo. Que lo que pase en el Vaticano, se quede en el Vaticano.
– Marta Medina
¿Dónde ver? En cines.

De naturaleza violenta
El terror ha sido muy celebrado en este 2024 y uno de los mayores ejemplos reside en In a Violent Nature, de Chris Nash. Reinventando el slasher, el director estadounidense puso una propuesta sobre la mesa en la que este subgénero se viera completamente cambiado poniendo la cámara en el POV del asesino, y aunque a primera vista parecía que no podía funcionar, terminó contentado a muchos seguidores del género. Además de ser un ejercicio cinematográfico curioso, esta idea ha sido, sin ninguna duda, la gran triunfadora en el horror, que vemos que, pese a parecer extinguirse, siempre tiene una segunda oportunidad dentro de sus tantas malas críticas. Para recordar, una escena: la de la chica y el acantilado, que jamás se nos borrará del todo…
– Álvaro Campoy
¿Dónde ver? En alquiler y compra.

El brillo de la televisión (I Saw the TV Glow)
De los títulos más aterradores del año. I Saw the TV Glow es el segundo estreno que presenta Jane Schoenbrun tras su ópera prima malrollera We’re All Going to the World’s Fair de 2021. Con esta nueva película, que sigue la misma estela de terror psicológico que la primera, Jane explora nuevos campos a través del uso de la fantasía y la irrealidad en un mundo onírico donde un chico con unas carencias familiares abruptas (Justice Smith) se refugia en los programas de televisión nocturnos y una chica (Brigette Lundy-Paine) que, igual de perdida, se queda con él todas las noches para ver la nieve que cae de la pantalla. Y un programa de televisión, que solo ellos dos recuerdan. Lo que encontramos aquí es algo más allá de un simple título para Halloween, jugando con dos conceptos espeluznantes: edad y disociación.
– Álvaro Campoy
¿Dónde ver? En Movistar Plus+.

El clan de hierro
Una que pertenece a la pasada temporada de premios –y que fue totalmente ignorada–, pero que en España se estrenó en 2024, el 16 de febrero, para ser más exactos. El clan de hierro se basa en la vida de los inseparables hermanos Von Erich –interpretados por un Zac Efron como nunca antes como Kevin Von Erich, Jeremy Allen White como Kerry Von Erich, Harris Dickinson como David Von Erich y Stanley Simons como Mike Von Erich–, historia del mundo de la lucha libre profesional a principios de los ochenta. Una historia trágica, muy trágica, extremadamente trágica, enormemente trágica, y podría seguir enfatizándolo… Y eso que se dejan a un hermano fuera cuya historia la haría más trágica todavía. La maldición de los Von Erich (con sello A24) y con una escena final que duele (y que es imposible olvidar).
– Marta Medina
¿Dónde ver? Movistar Plus+.

Emilia Pérez
Con Emilia Pérez, el director Jacques Audiard (Los hermanos Sisters) suma una nueva cinta a su diversa y aclamada filmografía. Conocido por su magistral capacidad de combinar y fusionar géneros cinematográficos y el profundo desarrollo de los personajes que copan sus obras, Audiard, quien ya ha ganado reconocimiento internacional, sigue apostando por el moldeamiento de las convenciones estilísticas cinematográficas como punta de lanza de su último gran éxito. Aquí, Audiard, se adentra en el inexplorado territorio que supone mezclar el género musical con el drama criminal, creando así una historia tan audaz como llena de inventiva. Con su signo autoral de exploración de la identidad, la moralidad y viaje personal, el director francés consigue demostrar una vez más la facilidad que tiene a la hora de balancear narrativas complejas con atrevidas decisiones estilísticas, haciendo de Emilia Pérez un fascinante nuevo capítulo en su ya meritoria carrera.
– Mario Hernández
¿Dónde ver? Próximamente en Movistar Plus+.

¿Es el enemigo? La película de Gila
Al mundo le haría falta un poco de Miguel Gila y su contundente y atemporal diálogo antibelicista para cuestionarnos una vez más el sinsentido de la guerra. Al menos podemos verlo en esta «precuela» del humorista que tiene mucho de feel-good y crowdpleaser tanto para los que ya le conocían como para los que le descubren ahora. Gran parte del mérito de que la película funcione recae en Óscar Lasarte, quien en su debut en el largometraje, se ha convertido en un auténtico descubrimiento al meterse en la piel de un joven Miguel Gila. Tan carismática y auténtica es su interpretación que le han nominado al Mejor Actor Revelación en los Goya.
– Marta Medina
¿Dónde ver? Próximamente en Movistar Plus+.

Hit Man. Asesino por casualidad
Si alguno (como yo) tenía sus dudas de por qué Glen Powell se está convirtiendo en uno de los actores más solicitados de su generación tras su papel secundario en Top Gun: Maverick, después de Hit Man ya no hay dudas. En la nueva película del aclamado Richard Linklater (saga Before), Powell se convierte en un auténtico maestro del disfraz, asumiendo la identidad de un falso asesino a sueldo para ayudar a la policía a atrapar a aquellos que buscan acabar con la vida de alguien. Y digamos que el personaje de Powell –basado, por cierto, en una historia real– se toma su trabajo como (falso) sicario más que en serio. Más de 40 transformaciones (con ingeniosos disfraces, sorpresivos cambios de voces y divertidísimas trasformaciones) muestran el carisma y la impresionante versatilidad del actor, que está camaleónico, en una historia más ligera de lo que uno podría esperar de Linklater. Todo un hit.
– Marta Medina
¿Dónde ver? Prime Video.

La casa
En un ejercicio por apelar a las emociones más personales del espectador, Alex Montoya nos lleva a la casa real en la que se basa la novela gráfica homónima de Paco Roca, y que adapta el guion del propio Alex (Asamblea) y Joana Ortueta (Heridas). Un viaje por el pasado y presente de sus protagonistas, los cuales interactúan con una casa de la que emanan unos recuerdos cuya textura reimaginada es captada por el director con el uso de las míticas cámaras analógicas de super 8. Una cinta que muestra con una mirada conciliadora las redecillas propias de las familias, que se ven exacerbadas por las emociones a flor de piel con las se viven este tipo de situaciones, y que denotan la profunda complejidad del ser humano. Una complejidad sobre la que se profundiza de manera individualizada en cada uno de los personajes, dejando a cada miembro de esta doliente familia el foco argumental necesario. Complejidad que desemboca en un final con un tratamiento ambiguo, donde el espectador será imbuido por una reflexión personal sobre lo que termina ocurriendo.
– Mario Hernández
¿Dónde ver? Movistar Plus+.

La estrella azul
El cine español también está de celebración en este 2024. Y lo está por títulos como la ópera prima de Javier Macipe: La Estrella Azul. Un biopic de una figura tan olvidada de la música española como Mauricio Aznar en un recuerdo hacia su memoria como un ejercicio de metaficción insuperable. Una historia que, pese a verse superada por otros títulos musicales de este año, como Segundo Premio de Isaki Lacuesta, no debe caer en saco roto. Con aires muy similares a Abbas Kiarostami (El sabor de las cerezas), aquí lo relevante parte de lo que se desconoce. Y conocer, en este caso a través del cine, es el camino para existir.
– Álvaro Campoy
¿Dónde ver? Movistar Plus+ y Filmin.

La Quimera
El relato del duelo en el mundo del cine tiene multitud de formas. Desde Cría Cuervos, de Carlos Saura, y pasando por títulos más actuales como Aftersun, de Charlotte Wells, el séptimo arte ha servido a los creadores para expresar su dolor ante el vacío de la pérdida. Aunque ninguno lo había hecho antes como lo ha hecho Alice Rohrwacher en su título La Chimera, estrenada el pasado 12 de abril en España. El realismo mágico, que tanta insipiencia ha ganado en el cine actual italiano, le sirve como mecanismo para relatar una historia sobre las quimeras personales. Las de un grupo de ladrones arqueológicos que dedican su vida a buscar una salida dentro de la tierra. De todos ellos, Arthur (Josh O’Connor), un hombre que, tras la pérdida de la que fue su amada, indaga entre los bosques y los charcos en busca de un punto de encuentro con ella. Sin duda, un título inigualable, mágico y trascendental. De los que te hacen pensar que el cine va más allá de la vida –y qué fortuna–.
– Álvaro Campoy
¿Dónde ver? Movistar Plus+.

La singular vida de Ibelin
Y si todos los años hay un documental conmovedor en la carrera a los Óscar, este año le toca a La singular vida de Ibelin, de Benjamin Ree. Un registro que sigue la vida de Mats Steen, un chico noruego que falleció a los 25 años de una enfermedad muscular degenerativa y que, con una vida aparentemente solitaria, sus padres descubrieron que el mundo de los videojuegos le dio una segunda oportunidad. Relato conmovedor e historias de las que inspiran. Si alguna vez fuiste de los que pasó esas malas épocas sentado frente al ordenador con el ‘World of Warcraft’ en la pantalla, entonces este título te va a llegar al corazón casi seguro.
– Álvaro Campoy
¿Dónde ver? Netflix.

La sustancia
El terror, históricamente ignorado por los premios Oscar, rara vez se cuela en las categorías principales, pero La sustancia, la audaz y rompedora propuesta de Coralie Fargeat, podría (y debería) unirse a ese selecto grupo de películas de terror. La película, que se llevó el premio al Mejor Guion en Cannes, sigue a Elisabeth Sparkle (una fantástica Demi Moore en su renacer), una actriz en decadencia que, tras ser despedida por su edad, decide someterse a un procedimiento llamado «La sustancia», que promete generar una versión mejorada de ella misma: más joven, más bella, más perfecta (Margaret Qualley). A través de una salvaje y alocada inyección de body horror, la directora francesa construye una sátira despiadada y mordaz sobre la obsesión contemporánea por la belleza, la cosificación y los imposibles cánones que se les imponen (y autoimponen) las mujeres. ¿Te atreverías a probar La Sustancia? Si respetas el equilibrio… ¿Qué podría salir mal?
– Marta Medina
¿Dónde ver? A partir del 31 de enero en Movistar Plus+ y Filmin.

La zona de interés
Desde el largo fundido en negro con el que se introducen los 106 minutos de metraje que componen La zona de interés, el espectador puede sentir la importancia que va a tener en la película tanto el sonido ambiente como la histriónica banda sonora compuesta por Mica Levi (Jackie). Un sonido que materializa los horrores que se vivieron durante la ocupación alemana en el campamento de Auschwitz, pero que siempre se encuentran fuera de campo. Un fuera de campo activo que se mantiene constante durante gran parte del metraje, y que reflejan de manera locuaz la pasividad con la que vivían estos horrores las familias de los ajusticiadores, comportándose como quien mira a otro lado sin hacer nada al respecto. Y es que, el tratamiento frío y calculador que da Glazer a la película está destinado a plasmar lo anodino de la maldad que residía en los comandantes nazis y de sus familias. Con un ritmo pausado y lento, el director nos introduce en el día a día insignificantemente placentero de esta familia a base de planos amplios y cargados de profundidad, buscando cauterizar cualquier rastro de emoción humana en los personajes, evitando así cualquier posibilidad de empatía. Planos donde los puntos de fuga excelentemente bien alineados consiguen atraer la mirada del espectador al punto neurálgico de la acción, componiendo una sucesión de imágenes que perfectamente podrían formar parte de la colección pictórica de cualquier gran museo de arte. Una clase maestra de puesta en escena capaz de exprimir cada pulgada de la pantalla.
– Mario Hernández
¿Dónde ver? Movistar Plus+ y Filmin.

Los destellos
En un mundo donde la necesidad de estímulos constantes es algo cada vez más común entre los espectadores, Los destellos, de Pilar Palomero (Las niñas), emerge como una pausada pero profunda exploración de los lazos familiares, la enfermedad y la cicatrización de las heridas del pasado. Una película en la que Pilar demuestra una sensibilidad que se alinea a la perfección con la nueva ola de directoras españolas, en la que nombres como Carla Simón (Alcarràs), Estíbaliz Urresola (20.000 especies de abejas) y Elena Martín (Creatura) son de los más destacados. Directoras que comparten un estilismo narrativo que aboga por la cercanía, la empatía, y la facilidad a la hora de dibujar un relato intenso que parte de los pequeños y en ocasiones olvidados momentos del día a día. Enfocando sus narrativas en la familia, la memoria, y el anodino día a día, ofrecen al espectador una nueva forma de explorar la condición humana. Los destellos no es solo una película sobre el fin de la vida, sino una celebración de los pequeños y fugaces momentos que hacen que merezca la pena vivirla.
– Mario Hernández
¿Dónde ver? En febrero en Movistar Plus+.

Los que se quedan (The Holdovers)
Otro que pertenece a la pasada temporada de premios –temporada en la que se hizo con cuatro merecidas nominaciones y un galardón a su actriz de reparto en los premios Óscar–, pero que en España se estrenó el 3 de enero en cines (casi casi pertenece al top anterior). Los que se quedan es un clásico navideño instantáneo que nos llega de la mano del aclamado Alexander Payne y nos transporta a las Navidades de los 70 con una historia que equilibra drama y comedia a las mil maravillas. Protagonizada por un brillante Paul Giamatti como un cascarrabias profesor de historia, un Dominic Sessa en un impresionante debut –y que merecía como mínimo la nominación al Óscar– como un estudiante problemático y una soberbia Da’Vine Joy Randolph como una madre de luto tras perder a su hijo en Vietnam, la película cuenta cómo estas tres almas solitarias forjan un vínculo inesperado en un colegio interno durante la Navidad, cuando los tres se ven obligados a quedarse en el colegio mientras el resto (alumnos y profesores) se van a casa a pasar las vacaciones en familia. Al igual que sus personajes, ésta es una de esas películas que se quedan.
– Marta Medina
¿Dónde ver? Skyshowtime.

Los restos del pasar
Si en el mundo de la ficción el cine español está de enhorabuena, para el del documental es más de lo mismo. Afincados en Andalucía, los directores Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo crearon este año una obra sobre las huellas del tiempo y el pasar de este a través del arte y las vidas de quienes lo crean. Un ejercicio fotográfico fundamental y una historia de mentoría y de nostalgia que, sin duda, entra en el olimpo del séptimo arte como arte (tal cual) y que contiene una nueva esperanza para el cine español en este ámbito, como ya ocurría con Luis López Carrasco en el 2020 con El año del descubrimiento.
– Álvaro Campoy
¿Dónde ver? Por ahora, no hay información al respecto.

No esperes demasiado del fin del mundo
En este top no podía faltar la reivindicación, que este año ha tenido nombre y apellido: Radu Jude. Y es que el último largometraje del cineasta rumano nos pone en la piel de una ayudante de producción cinematográfica que recorre el país en busca de testimonios de accidentes laborales para un spot de una aseguradora. Es en esta travesía, a lo largo de aeropuertos, fábricas y casas, donde el más que ácido Radu pone en tela de juicio el sistema capitalista con una visión dantesca y esperpéntica de las aflicciones de la clase obrera. Con una incombustible Ilinca Manolache como personaje protagonista, los ojos de una de las figuras más explotadas de la industria cinematográfica servirán para ver una realidad que solo con ojos como los del rumano se nos puede mostrar.
– Álvaro Campoy
¿Dónde ver? Filmin.

No hables con extraños
Si hay un sentimiento difícil de provocar en el espectador, además de los más obvios (como llorar o reír), es el de incomodarle. Y eso es lo que consigue No hables con extraños, el remake estadounidense de la película danesa de 2022 Speak No Evil. La trama es la siguiente: una pareja de vacaciones en Italia con su hija entabla amistad con otra, y esta otra les invita a su casa en el sur de Inglaterra. Después de esta película, más de uno se lo pensará dos veces antes de hablar con un extraño, sobre todo si es con un James McAvoy (Múltiple) tan terrorífico como el de aquí.
– Marta Medina
¿Dónde ver? En alquiler y compra.

Perfect Days
Uno de los estrenos más esperados para este amante del reflejo de la vida en el cine era Perfect Days, de Wim Wenders. Una película que en este año cautivó a muchos en las redes sociales, y no es para menos, pues la historia de un limpiador de retretes japonés (Kôji Yakusho) al que le gusta pasear en bici y hacerles fotos a los árboles es mucho más universal de lo que en un primer momento parece. En su nueva película, el director germano atrapa con una historia de redención ante lo cotidiano. Siguiendo la estela de aquella canción de Lou Reed en la que se hablaba de que un día perfecto solo dependía de uno mismo, el protagonista de esta historia parece ser el mayor ejemplo de ello. Quizás atravesar la vida sea estar anclados en el presente. Un milagro de obra en una época en la que estamos en todos los sitios menos en el aquí y ahora.
– Álvaro Campoy
¿Dónde ver? Movistar Plus+.

Problemista
Tampoco podíamos obviar en este repaso del año uno de esos títulos extravagantes que muestra A24 todos los años. En este caso, la ópera prima del cómico Julio Torres queda liderada por una monumental Tilda Swinton (La habitación de al lado) en un mundo que, en ocasiones, parece distópico, donde los sueños de un aspirante a creador de juguetes se ven intrincados por el fin de su visado. Un relato sobre sueños y esperanzas, pero también sobre la importancia de buscarle el color a la vida entre tanto espacio oscuro. Otra de esas pequeñas joyas que esconde el 2024 y que no debe pasar desapercibida a los ojos de un público que busque un mensaje de esperanza.
– Álvaro Campoy
¿Dónde ver? Skyshowtime.

Robot salvaje
La única película animada de nuestro top 2024, y no porque no haya habido buenas películas de animación esta temporada, porque las ha habido, pero tanto la lacrimógena Memoir of a Snail como la simple aunque efectiva Flow se estrenan este mes de enero en los cines. Y qué casualidad que en estas tres haya cierto protagonismo de los animales. Robot salvaje habla de la maternidad a través de un robot (con voz en V.O de Lupita Nyong’o) y un ganso. Y es que DreamWorks consigue darle a ese cine de animación –atrapado en una espiral de secuelas, precuelas y remakes en forma de ‘live action’ (como Del Revés 2, Moana 2 o Mufasa: el rey león) – un soplo de aire fresco y por ello hay que darle las gracias.
– Marta Medina
¿Dónde ver? Por ahora, no hay información al respecto.

Segundo premio
El cine actual, movido por los intereses de los espectadores que deciden invertir su tiempo y dinero en ver una película en la gran pantalla, está repleto de grandes producciones mainstream que llenan cada plano de una espectacularidad visual que reside en el histrionismo y extravagancia visual. Una tendencia cada vez más empleada por las grandes productoras hollywoodenses que en los últimos años han apostado por acelerar la maquinaria de un vistoso subgénero cada vez más explotado. El de los biopics musicales. Un intento, en ocasiones más acertado que en otros, por captar la esencia de estas grandes figuras de la música, y sobre el que el director Isaki Lacuesta (Un año, una noche) aporta un enfoque diferente. Un enfoque intimista que no pretende juzgar, sino narrar la leyenda del grupo granadino Los Planetas en esta Segundo premio, y que escapa de la “profesionalidad comercial”. Y es que, parafraseando a uno de los protagonistas, «Lo profesionalmente forzado resulta aséptico».
– Mario Hernández
¿Dónde ver? Movistar Plus+.

The Beast
Probablemente, la película más suicida de este top, y me vais a permitir que la incluya porque para mí es más que un sí. The Beast es una suerte de Cloud Atlas: tres épocas, un destino. En el nuevo filme de Bertrand Bonello (Nocturama), Léa Seydoux y George MacKay (un actor que merece muchísimo más reconocimiento) se triplican en pantalla para encarnar a distintas versiones de sus personajes, en los años 1910, 2014 y 2044, respectivamente. Y en una época en la que tan de moda está la inteligencia artificial, el francés da un paso más en su idea del futuro, uno no muy lejano en el que la IA gobierna el mundo y ve las emociones humanas como una amenaza. Por esto mismo, Gabrielle (Seydoux) decide someterse a un proceso de purificación de ADN que la llevará a revivir sus vidas pasadas y eliminar así cualquier sentimiento fuerte. Lo que sigue es un poético viaje entre el amor y el miedo. ¿Recordáis el concepto budista de «in-yun», que aparecía en la película Past Lives, de Celine Song? Pues podría decirse que The Beast es esa exploración de las vidas pasadas de dos personajes, Gabrielle y Louis, destinados (para bien o para mal) a encontrarse.
– Marta Medina
¿Dónde ver? Movistar Plus+.

Thelma
Si os digo que Thelma es una Misión Imposible octogenaria, seguro que tengo toda vuestra atención, y tampoco es que os esté engañando. Original y muy entrañable, June Squibb (Nebraska), a sus 94 años (que se dice rápido), protagoniza esta película como una abuela víctima de un fraude telefónico que decide tomar cartas en el asunto. Así, se convierte en toda una «estrella de acción» en una (pequeña) película que aborda los retos del edadismo con humor y corazón.
– Marta Medina
¿Dónde ver? En alquiler y compra.

Un lugar tranquilo: Día 1
Después de Un Lugar Tranquilo 1 y 2, parecía imposible que su precuela estuviera a la altura, pero Un lugar tranquilo: Día 1, que nos transporta, como su propio nombre alude, al día en el que todo ocurrió, apuesta por otro tono (uno más humano, íntimo y empático), y ahí está el acierto. Lo hace a través de dos desconocidos (no de una familia, como son los Abbott): Samira (estupendísima Lupita Nyong’o, para variar), una paciente de un centro de cuidados paliativos, y un extraño, el rezagado Eric, encarnado por Joseph Quinn, el próximo Johnny Storm de los Cuatro Fantásticos. Y tampoco me quiero olvidar del gato de ella: Frodo, un robaescenas (como cualquier animal de cualquier película). Nunca un viaje en busca de un trozo de pizza ha sido tan emotivo, y ese ‘I’m Feeling Good’ (de Michael Bublé) sirve como el needle drop perfecto para un final de lo más memorable.
– Marta Medina
¿Dónde ver? Skyshowtime.

¡SÍGUENOS!
- John Krasinski y Natalie Portman buscan la inmortalidad en el tráiler de la película ‘La Fuente de la Eterna Juventud’, de Guy Ritchie. - abril 2, 2025
- Confirmado el reparto de las películas de Los Beatles de Sam Mendes ¡Descúbrelo! - abril 2, 2025
- SkyShowtime anuncia la fecha de estreno de su nueva serie española, ‘Matices’, con Luis Tosar, Hovik Keuchkerian y Elsa Pataky. - abril 2, 2025