CríticasPelículas

CRÍTICA (27FestivalMálaga): «La Abadesa»

Una producción brutalmente honesta.

4284f35136f7a210483b2c2742af8e2e edited
© Wandavision

El cine histórico está plagado de grandes figuras masculinas de gran prestigio y poder que a día de hoy son estudiadas en libros de texto. Figuras que en mayor o menor medida tuvieron un impacto importante en el devenir del pasado, y que son llevados a la gran pantalla con el objetivo de acercar su vida al público.

Sin embargo, a lo largo del extenso pasado de la humanidad, y concretamente en territorio español, han existido figuras femeninas que también provocaron un antes y un después con sus acciones. Figuras como la de Emma de Barcelona, una religiosa catalana que impulsó el impacto de los monasterios en Cataluña durante la Alta Edad Media. Y no solo eso, sino que fue la responsable de activar la repoblación del Valle de San Juan, el Vallés y el Bergadá, durante uno de los momentos más convulsos a nivel bélico de la época.

Con Al-Andalus de frontera, el territorio en el que Emma ejercía como abadesa estuvo sometido a continuas arremetidas por parte de los moriscos que provocaban un desgaste en la forma de vida de los habitantes del valle. Habitantes que vieron en Emma una mano amiga que le suministraba, en la medida de las escasas posibilidades de la época, alimentos y útiles necesarios para su día a día.

Una figura a la que da vida Daniela Brown (Días mejores) en esta película dirigida por Antonio Chavarrías. Una película en la que vemos como una joven y recién llegada Emma coge las riendas de la abadía con mano firme y dedicación, poniéndola en contra de los campesinos, los nobles, y sus propias compañeras monjas.

© Wandavision

Compañeras que ejemplifican el olvido y el papel que jugaban las mujeres en esa época, y que veían en la abadía ese punto limpio en el que la gente deja lo que no les sirve y les estorba. Compañeras con una idiosincrasia bastante particular y sobre las que el guion escrito por el propio Antonio reposa distintos temas universales – el amor, la moral o la propia religión – para hacer de esta película histórica una en la que poder reflejarse en la actualidad.

Pero no hay que confundirse, esta es una película histórica. Y como tal, es capaz de plasmar a la perfección la psicología femenina de las mujeres de la época a base de unas interacciones y vocabulario que retrotraen al espectador a la condición de monja durante la edad media española. Una condición en la que las mujeres debían de hacer el menor ruido posible, llevando su fe hacia Cristo de manera intimista y enclaustrada. Algo que para nada casaba con la idea de Emma.

Una Emma empoderada, con unas convicciones y moral fijas, y que mantenía constantes se interpusiera quien se interpusiera. Algo que se ve a lo largo de la obra en las distintas subtramas que la componen y que permite hacer ver al espectador lo especial del personaje, permitiendo empatizar no con Emma, sino con lo que ésta representaba. Una mujer consecuente con su fe y moralidad, cargada de una energía impropia para las mujeres de la época, y que es retratada en esta La Abadesa gracias a la interpretación cargada de fuerza contenida que deja Daniela.

6fa9048464b75addfbd8ed716e017716
© Wandavision

Todo ello bajo la tenue mirada contemplativa en la que la austera puesta en escena sitúa al espectador, que vislumbra de manera lenta pero inexorable la huella que deja la figura de Emma en quien la rodea. Una mirada a través de la lúgubre fotografía de Julían Elizalde (Suro) capaz de aprovechar al máximo la belleza del paisaje y escenografía en la que se rueda la película, y que contribuye a uno de los mejores trabajos a nivel artístico y visual presentados en la vigesimoséptima edición del Festival de Cine Málaga. Trabajo artístico que completa una excelente elaboración del vestuario y maquillaje de la cinta, y que transporta al espectador al epicentro de la Alta Edad Media española.

850x700 emma y clara 5863 1
© Wandavision

Por todo ello, La Abadesa se postula como uno de los mejores trabajos de producción de lo que va de año, presentando al espectador una película historia que emana verdad en cada plano. Una cinta brutalmente honesta sobre el legado de una de las figuras eclesiásticas más importantes y olvidadas de la historia española, y que dibuja a la perfección el papel de la mujer dentro de la sociedad estamental predominante en la Alta Edad Media en España.

NOTA: ★★★★☆

«LA ABADESA», ESTRENO EN CINES EL 22 DE MARZO.


TRÁILER:

PÓSTER:

la abadesa 24 fmalg acts 1 6805 scaled
© Wandavision

¡SÍGUENOS!

Mario Hernández

Mario Hernández

Cinéfilo granadino de la generación del 98 (1998 más concretamente), amante del cine independiente y las grandes sagas. Entusiasta de una buena sesión de peli y manta y graduado en Economía por la Universidad de Granada (UGR) con nivel C1 de inglés. Ha realizado el curso de Crítica de Cine en la Escuela de Escritores de Madrid.

Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.