Crítica de la serie ‘Constelación’: Una enigmática pero irregular historia de fantasmas a través del espejo que pondrá a prueba tu paciencia.

Algunos astronautas destacados han contado haber vivido experiencias difíciles de explicar durante sus misiones. Story Musgrave, ya retirado de la NASA, con seis vuelos espaciales y seis títulos académicos, aseguró haber visto en dos ocasiones una serpiente blanca flotando en el espacio. Por su parte, Yang Liwei, primer astronauta chino en órbita, relató haber escuchado golpes extraños dentro de su nave en 2003, un fenómeno que varios compañeros también han reportado en años posteriores. Incluso Alan Bean, cuarto hombre en pisar la Luna, narró que durante su caminata lunar en 1969 vio un objeto brillante con forma de zapato.
En este fascinante trasfondo de teorías conspirativas teje su trama la nueva serie de Apple TV+, Constelación, la nueva serie de Apple TV+. La producción se suma así al catálogo de ciencia ficción de la plataforma, que incluye títulos como See, Para toda la humanidad, Fundación, Invasión, Monarch: El legado de los monstruos, Separación o Silo.
En Constelación, compuesta por 8 episodios de aproximadamente una hora, Jo (Noomi Rapace), una astronauta de la Agencia Espacial Europea, regresa a la Tierra tras un accidente a bordo. Allí, nadie cree lo que Jo vio que impactó contra la nave. Y, por si fuera poco, empieza a descubrir que hay piezas clave de su vida que parecen faltar.

El primer episodio de Constelación recuerda mucho a la Gravity de Alfonso Cuarón con un fallo en la nave que regala momentos muy tensos, respaldados por una banda sonora inquietante, unos movimientos de cámara rápidos, una fotografía espectacular y unos efectos especiales fantásticos. Gracias al trabajo del asesor Scott Kelly, antiguo astronauta de la NASA, y al equipo creativo a cargo del diseñador de producción británico Andy Nicholson (que, por cierto, trabajó en Gravity), se consigue crear unas escenas en el espacio que, por su envergadura, son más propias de una película que de una serie. Escenas espaciales que continúan en el segundo episodio pero que, por desgracia, terminan (en su mayor parte) en ese mismo episodio y que suponen, sin duda, lo mejor de la serie.

A estos dos primeros episodios tan interesantes le siguen tres episodios bastante irregulares que muestran sus primeros signos de agotamiento y ponen a prueba la paciencia de los espectadores, que querrán más respuestas a lo que está sucediendo, especialmente cuando la serie vuelve una y otra vez a una secuencia de madre e hija en la nieve, sin que quede claro ni cuándo ni por qué ni qué está sucediendo exactamente. Y es que, a pesar de comenzar con una trama más convencional (pero más efectiva), la serie en su conjunto se podría acabar de definir como un cóctel de ciencia ficción (por las escenas espaciales que se han comentado), drama familiar (por la relación entre la protagonista, Jo, y su hija, Alice, y su marido, Magnus), thriller psicológico (por su intriga) y algo de terror (por ciertos jumpscares, aunque a cuentagotas). Y, por si fuera poco, la serie está categorizada como un thriller conspirativo y, como tal, no podía faltar la frase “la curiosidad mató al gato” en uno de sus episodios. Una serie que, además de Gravity, bebe de películas como la Interstellar de Nolan o la The Cloverfield Paradox de Onah.
Y es que, Constelación termina su primer episodio de forma muy desorientadora y desconcertante, preludiando que la serie no será del gusto de todos e incitando a quienes la ven a buscar explicaciones en Google. Una serie que adopta un ritmo a menudo slow burn y muy repetitivo que podría haberse beneficiado de un menor número de episodios. Una trama que además se cuenta de manera no cronológica, alternando puntos de vista de forma confusa y con una protagonista poco fiable, y cuya trama no tendrá sentido hasta el episodio 6, a partir del cual, la serie retoma la calidad del primer episodio y las piezas del rompecabezas se ensamblan, para acabar con un final de temporada correcto que abre sus puertas a una continuación, a pesar de que podría haberse condensado en una sola.

Una serie con un reparto no tan A-list como otras series de Apple TV+ como es el caso de Masters of the Air, que está protagonizada por Noomi Rapace (Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres) como Jo, que logra transmitir de manera convincente la confusión que atraviesa su personaje, sobre todo al ver que ciertos aspectos de su vida al llegar a la Tierra no son como antes: toca el piano aunque no recordaba hacerlo, su coche es azul y no rojo como recordaba y su hija no habla sueco con ella y antes podía hacerlo.
Y si hay otra actuación además de la de Rapace que destaca, no es tanto la del conocido actor Jonathan Banks (Breaking Bad), que interpreta a dos hermanos gemelos idénticos, Henry Caldera y Bud Caldera, astronautas de la NASA y héroes de las misiones Apolo, sino la de las hermanas gemelas idénticas de 12 años Davina y Rosie Coleman en el papel de Alice Ericsson-Taylor, la niña de nueve años que lidia con las complejidades de la alegría y el sufrimiento cuando su madre, Jo, regresa a la Tierra. Además, no es casualidad que la pequeña se llame Alice, en alusión al personaje de A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, de Lewis Carroll, dada la simbología que adquieren los espejos y los reflejos a lo largo de la serie.
También, la narrativa de Constelación destaca por la exploración que hace del mundo de los astronautas. A través de la perspectiva de Jo, la serie sumerge de lleno al espectador en la compleja realidad de los astronautas, revelando no solo los aspectos emocionales y complicaciones inherentes a sus viajes espaciales, sino también los desafíos a los que se enfrentan al alejarse de sus seres queridos.

Como conclusión, Constelación no es una serie para todos los gustos. Una serie arriesgada y estimulante que puede no gustar de entrada, pero que al final recompensará a los espectadores más pacientes con respuestas a lo que está ocurriendo.
NOTA: ★★★☆☆
LOS TRES PRIMEROS EPISODIOS DE “CONSTELLATION” SE ESTRENAN MAÑANA EN APPLE TV+, SEGUIDOS DE UN NUEVO EPISODIO CADA MIÉRCOLES.
TRÁILER:
PÓSTER:

¡SÍGUENOS!
- Crítica de la temporada 2 de ‘Gen V’: El spin-off de The Boys aprueba con nota su regreso a la Universidad Godolkin. - septiembre 15, 2025
- No podrás apartar la mirada del escalofriante nuevo tráiler de ‘Monstruo: La Historia de Ed Gein’. - septiembre 15, 2025
- Wagner Moura está en peligro en el primer tráiler de ‘El Agente Secreto’, de Kleber Mendonça Filho. - septiembre 14, 2025