Crítica de ‘Belén’ [73SSIFF]: La lucha por los derechos reproductivos.
![Crítica de 'Belén' [73SSIFF]: La lucha por los derechos reproductivos. 2 mundoCine - belen 2025 pelicula critica](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/belen-2025-pelicula-critica.webp)
El aborto ha sido un tema recurrente en el cine hispanohablante, abordado desde distintos enfoques según el contexto social y legal de cada país. Películas como Reza por mí muestran los dilemas de jóvenes que enfrentan embarazos no deseados en lugares donde el aborto es ilegal, revelando las tensiones familiares y sociales que acompañan estas decisiones. En Distancia de rescate, aunque la historia se centra en la maternidad y la protección infantil, se perciben de manera simbólica los miedos y restricciones sobre la autonomía femenina. Documentales como Mujeres de la legalidad y Voces del derecho a decidir visibilizan testimonios reales de mujeres que recurrieron a abortos clandestinos, mostrando los riesgos y la lucha por derechos reproductivos. Belén, la nueva película de Dolores Fonzi (La cordillera), entra de lleno dentro de esta tradición de cine comprometido que combina la denuncia social con la exploración de experiencias personales complejas.
Más concretamente, con Belén, la actriz y directora da un salto cualitativo en su trayectoria detrás de las cámaras, pasando de la comedia dramática e intimista de Blondi a un relato de denuncia social y compromiso político. Y es que, la película aborda el caso real de Belén, una joven tucumana encarcelada tras un aborto espontáneo en 2014. Algo que convierte a la cinta en un ejemplo contemporáneo de cómo el cine argentino puede combinar sensibilidad narrativa con un compromiso ético profundo. Fonzi, además de dirigir, interpreta a la abogada Soledad Deza, figura central que encarna la lucha contra un sistema judicial hostil y la defensa de los derechos reproductivos.
![Crítica de 'Belén' [73SSIFF]: La lucha por los derechos reproductivos. 3 Crítica de ‘Los Domingos’ [73SSIFF]: Alauda Ruiz de Azúa. Amén.](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/los-domingos-alauda.webp)
![Crítica de 'Belén' [73SSIFF]: La lucha por los derechos reproductivos. 4 mundoCine - belen 2025 critica](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/belen-2025-critica.webp)
Desde el inicio, Belén establece un tono directo y humano, al mostrar de primera mano la experiencia de Belén, su aislamiento y la incomprensión del personal médico y judicial; generando así una tensión dramática sostenida sin necesidad de artificios narrativos. En este sentido, Fonzi demuestra un control absoluto del ritmo y de la construcción emocional de los personajes, heredando la sensibilidad que la caracteriza como actriz. Su mirada como directora se percibe especialmente en la forma en que articula la intimidad de Belén con el entorno institucional. En como genera ese contraste entre los espacios cerrados de la cárcel y la apertura de ciertos paisajes tucumanos, reflejando de manera visual la lucha entre la opresión y la esperanza.
Además, el guion –coescrito por Fonzi y Laura Paredes (Argentina, 1985)– logra sostenerse en la verosimilitud de los diálogos y la precisión del retrato social a las mil maravillas. Algo que provoca que la narrativa nos recuerde a otras cintas hispanohablantes que han explorado el aborto y la maternidad en contextos adversos, como la ya mencionada Mujeres de la legalidad y su documentación de los riesgos de abortos clandestinos. Es por ello por lo que podríamos decir que Fonzi se inserta en una tradición plenamente explorada, pero aportando una versión argentina contemporánea que combina denuncia y humanidad sin caer en el melodrama simplista.
Sin embargo, el mayor acierto de la película es la construcción del personaje de Belén (Camila Plaate), cuya fragilidad se mezcla con una fuerza silenciosa. La actuación de Plaate (En vos confío) logra transmitir la vulnerabilidad y el miedo de una mujer atrapada en un sistema judicial que criminaliza sus decisiones reproductivas, mientras que Fonzi, como Soledad Deza, aporta la contención y la determinación necesarias para equilibrar la narrativa. Este trabajo actoral evoca la fuerza interpretativa que se encuentra en Distancia de rescate o Reza por mí, donde la corporeidad de las protagonistas se convierte en un instrumento para visibilizar problemáticas sociales profundas.
![Crítica de 'Belén' [73SSIFF]: La lucha por los derechos reproductivos. 5 mundoCine - belen 2025 prime video](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/belen-2025-prime-video.webp)
Por su parte, el enfoque de Fonzi como directora se manifiesta en la claridad con la que articula la tensión legal y la dimensión humana del caso. La película evita caer en la simplificación política: no se trata solo de condenar un sistema, sino de mostrar cómo las decisiones y prejuicios institucionales afectan la vida de una persona concreta. Una aproximación que recuerda al estilo de Lucrecia Martel en La mujer sin cabeza, donde la alienación y la incomunicación se combinan con una crítica social implícita. Aunque sí que es cierto que, en el caso de Belén, la denuncia es más explícita y comprometida con los derechos reproductivos.
En cuanto a la dirección de fotografía y la ambientación, estas consiguen reforzar el relato. Los espacios de Tucumán, filmados con un estilo que combina realismo y poesía visual, evocan la misma atención por el detalle y la carga simbólica que se aprecia en Blondi, donde Fonzi exploraba la maternidad desde un enfoque más íntimo. La música de Marilina Bertoldi (Una nueva generación) acompaña la narración con sutileza, subrayando momentos de tensión y alivio, evitando de este modo manipular emocionalmente al espectador de manera forzada.
Pero la película va más allá, ya que el valor de Belén trasciende lo estético. La cinta se convierte en un documento cinematográfico y social que pone en evidencia los retos de la implementación de la Ley 27.610 en Argentina, mostrando las barreras legales y culturales que aún enfrentan las mujeres. La película articula la memoria histórica de casos de criminalización del aborto con la urgencia contemporánea de garantizar derechos reproductivos, convirtiéndose en un referente dentro del cine de denuncia y derechos humanos en América Latina.
Asimismo, y en términos narrativos, Belén logra equilibrar el drama judicial con la intimidad del personaje central, evitando tanto el exceso de formalismo documental como el sensacionalismo dramático. Este equilibrio permite al público conectar con la historia de Belén de manera emocional y reflexiva, ofreciendo un modelo de cómo abordar el aborto en el cine de manera ética, informativa y artística.
![Crítica de 'Belén' [73SSIFF]: La lucha por los derechos reproductivos. 6 Crítica de ‘Si no Ardemos, Cómo Iluminar la Noche’ [73SSIFF]: Adolescencia y realismo mágico.](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/si-no-ardemos-como-iluminar-la-noche.webp)
![Crítica de 'Belén' [73SSIFF]: La lucha por los derechos reproductivos. 7 mundoCine - belen 2025 pelicula](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/belen-2025-pelicula.webp)
Por todo ello, Belén confirma a Dolores Fonzi como una de las voces más comprometidas y versátiles del cine argentino contemporáneo, capaz de transitar con igual eficacia desde la comedia dramática de Blondi hasta la denuncia social de Belén. La película no solo documenta un caso emblemático de injusticia y resistencia femenina, sino que dialoga con una tradición de cine hispanohablante que aborda la maternidad, el aborto y los derechos reproductivos, consolidando así su relevancia cultural y política en la región.
NOTA: ★★★★☆
«BELÉN» SE PROYECTA EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN Y SE ESTRENA PRÓXIMAMENTE EN PRIME VIDEO.
TRÁILER:
PÓSTER:
![Crítica de 'Belén' [73SSIFF]: La lucha por los derechos reproductivos. 8 mundoCine - belen 2025 poster](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/belen-2025-poster.webp)
¡SÍGUENOS!
- Crítica de ‘La Suerte. Una Serie de Casualidades’ [73SSIFF]: La comedia de lo incómodo. - septiembre 25, 2025
- Crítica de ‘Belén’ [73SSIFF]: La lucha por los derechos reproductivos. - septiembre 24, 2025
- Crítica de ‘SAI: Disaster’ [73SSIFF]: Fragmentos de identidad y desastre. - septiembre 24, 2025