CríticasPelículas

Crítica de ‘Franz’ [73SSIFF]: Un viaje cinematográfico a la fragilidad y la genialidad.

mundoCine - franz 2025 critica
© SSIFF

Franz Kafka sigue siendo, más de un siglo después de su muerte, un misterio irresistible. Sus relatos –La metamorfosis, El proceso, El castillo– no solo exploraban lo absurdo y la burocracia, sino que retrataban la angustia de un hombre atrapado en su propia sensibilidad. Esto ha llegado hasta tal punto que, la palabra “kafkiano”, se ha hecho común en el vocabulario actual, aunque raramente capturamos lo que Kafka sentía. Ese peso de la soledad y la incomprensión que atravesaba su vida cotidiana. Con Franz, que compite por la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, Agnieszka Holland (Frontera verde) se atreve a acercarse a esa experiencia desde dentro, intentando mostrar no solo al autor, sino al hombre que existió detrás de los textos.

Desde la primera escena, la película impone un ritmo diferente al de un biopic convencional. Holland no cuenta la vida de Kafka de manera lineal; sino que alterna recuerdos, escenas de su imaginación y hechos históricos para crear un efecto similar a un caleidoscopio. Es confuso a veces, sí, pero esa confusión tiene un propósito: hacernos sentir cómo la mente de Kafka saltaba entre realidad y fantasía. Entre miedo y deseo. Entre la opresión familiar y la necesidad de escribir. No es fácil seguir cada hilo, pero esa dificultad se convierte en parte de la experiencia.

Crítica de ‘Nuremberg’ [73SSIFF]: Psicología es cuando “truco de magia”.
TE PUEDE INTERESAR
Crítica de ‘Nuremberg’ [73SSIFF]: Psicología es cuando “truco de magia”.

mundoCine - franz 2025 pelicula
© SSIFF

El debutante Idan Weiss da vida a Kafka con una contención que sorprende. No hay gestos exagerados, no hay discursos grandilocuentes: todo sucede en los silencios, en la manera en que se retira de los demás o en cómo observa sin emitir palabras. Cada mirada sugiere un conflicto interno, un miedo o una duda. Frente a él, Jenovéfa Boková (Into the wild) interpreta a Milena Jesenská, y lo hace con una delicadeza que contrasta con la intensidad de Kafka. Su relación nunca se muestra en blanco y negro; Holland deja que el espectador sienta las tensiones, las pequeñas dudas y los momentos de complicidad. Por su parte, Max Brod, interpretado por Sebastian Schwarz (Ghosts), aporta una presencia firme y cálida, que recuerda que la obra de Kafka solo sobrevivió gracias a las relaciones humanas tan concretas como complejas que forjó el escritor.

A su vez, Praga, en esta película, no se limita a ser solo un escenario: es casi un personaje en sí mismo. Caminando por calles estrechas y viendo la luz filtrarse por ventanas polvorientas, uno siente la ciudad como un espacio íntimo y cargado de historia. Holland y su equipo logran un equilibrio curioso, puesto que la ciudad se siente auténtica, pero al mismo tiempo se mezcla con secuencias más libres, casi oníricas, que reflejan los temores y obsesiones de Kafka. Esa mezcla de lo real y lo subjetivo da a la película una textura única, en la que el espectador puede perderse en la historia, pero también entrar en la mente del escritor.

mundoCine - franz 2025 san sebastian
© SSIFF

Sin embargo, uno de los mayores aciertos de Franz es la manera en que Holland muestra la relación de Kafka con su padre. La tensión, la culpa y la admiración reprimida se sienten en cada escena, sin necesidad de diálogos largos ni explicaciones literales. Se percibe la presión que acompañó a Kafka durante toda su vida, y cómo esa presión se filtró en su obra. Holland logra hacer tangible la angustia del escritor, al mismo tiempo que nos recuerda que su genialidad no fue gratuita, sino que estuvo acompañada de incomodidad, soledad y sufrimiento.

La película también triunfa a la hora de capturar otros elementos esenciales de la vida de Kafka, tales como su lucha con la enfermedad, la soledad en el trabajo, y los intentos de crear vínculos afectivos. Cada escena respira humanidad, haciendo que Holland no idealice ni dramatice en exceso, sino que presenta a Kafka como alguien tangible, frágil, y lleno de contradicciones. Los detalles cotidianos –un gesto, un objeto, un momento de silencio– cobran más peso que cualquier exposición narrativa, y eso hace que la experiencia del espectador sea mucho más cercana.

Es más que evidente que Franz no es una película cómoda. No hay moraleja fácil, ni un cierre definitivo. Queda la sensación de haber caminado junto a Kafka por su vida y su imaginación, de haber experimentado su frustración y su fascinación por el mundo. La película invita a reflexionar, a preguntarse sobre la creatividad, la soledad y la relación entre vida y obra. Y por ello Holland consigue algo difícil: que el espectador salga con la sensación de haber conocido a Kafka, aunque solo sea por momentos fugaces y fragmentados, como trazas de un sueño que persiste después de despertar.

TE PUEDE INTERESAR
Crítica de ‘Karmele’ [73SSIFF]: El exilio convertido en poesía.
Crítica de ‘Karmele’ [73SSIFF]: El exilio convertido en poesía.

mundoCine - franz 2025
© SSIFF

En definitiva, Franz es más que un biopic. Es un intento valiente de traducir al cine la complejidad de un escritor que escribió sobre el absurdo, la opresión y la alienación. Holland logra que Kafka deje de ser un icono inalcanzable y se convierta en un ser humano concreto, con temores, dudas y pasiones. La película es intensa, introspectiva y, sobre todo, profundamente humana, actuando como un recordatorio de que detrás de cualquier genio hay alguien que siente, que duda y que lucha con su propia existencia.

NOTA: ★★★★½

«FRANZ» SE PROYECTA EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN.


PÓSTER:

mundoCine - franz 2025 poster
© SSIFF

¡SÍGUENOS!

Mario Hernández

Mario Hernández

Cinéfilo granadino de la generación del 98 (1998 más concretamente), amante del cine independiente y las grandes sagas. Entusiasta de una buena sesión de peli y manta y graduado en Economía por la Universidad de Granada (UGR) con nivel C1 de inglés. Ha realizado el curso de Crítica de Cine en la Escuela de Escritores de Madrid.

mundoCine
Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.