Crítica de ‘Karmele’ [73SSIFF]: El exilio convertido en poesía.
![Crítica de 'Karmele' [73SSIFF]: El exilio convertido en poesía. 2 mundoCine - karmele 2025 critica](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/karmele-2025-critica.webp)
Asier Altuna nunca ha sido un director de gestos ruidosos. Su cine se ha ido construyendo en silencio, con paciencia, apoyado en la observación de lo cercano. Desde que irrumpió con Aupa Etxebeste! hasta el lirismo rural de Amama, siempre ha trabajado en esa frontera entre lo costumbrista y lo poético. Ahora, con Karmele, proyectada en el Festival de San Sebastián, da un paso que parecía inevitable: trasladar su mirada a un relato histórico de mayor envergadura, pero sin perder ese pulso íntimo que define su estilo.
La película adapta la novela La hora de despertarnos juntos de Kirmen Uribe, y narra la vida de Karmele Urresti y Txomin Letamendi, dos figuras reales cuyas trayectorias condensan buena parte del siglo XX vasco. En sus biografías se entrelazan el exilio, la cultura como forma de resistencia y un amor que sobrevive a los golpes de la historia. No es una producción monumental ni una reconstrucción épica, ya que Altuna no busca competir con el gran cine histórico europeo, sino contar desde la emoción y desde lo concreto. Y precisamente ahí reside la fuerza de la cinta.
![Crítica de 'Karmele' [73SSIFF]: El exilio convertido en poesía. 3 Crítica de ‘Los Domingos’ [73SSIFF]: Alauda Ruiz de Azúa. Amén.](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/los-domingos-alauda.webp)
La película arranca en 1937, con la derrota republicana ya consumada y una familia cruzando la frontera hacia Francia. No hay batallas ni despliegues bélicos. Lo que vemos son miradas cansadas, el peso de las maletas, el silencio tenso de quienes saben que dejan atrás más que un hogar. Están dejando un idioma, unas costumbres, y un paisaje. Así, Altuna sitúa al espectador en el terreno de lo humano antes que en el de la Historia con mayúscula, marcando con esta decisión el resto del relato.
En Francia, Karmele se integra en la embajada cultural vasca, donde música y danza se convierten en herramientas políticas y emocionales. Allí conoce a Txomin, un trompetista carismático interpretado con suma naturalidad por Eneko Sagardoy (La canción). Entre ellos surge un amor que nunca se presenta como melodrama. Para ello, Altuna evita el tópico de la pasión arrebatada para mostrar algo más interesante: la construcción de una alianza, una complicidad que permite resistir en medio de la incertidumbre. Esa relación, filmada sin subrayados, sostiene buena parte de la película.
![Crítica de 'Karmele' [73SSIFF]: El exilio convertido en poesía. 4 Imagen de la película Karmele](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/karmele-2025-pelicula.webp)
Uno de los aciertos de Karmele está en su manera de trabajar los distintos escenarios vitales. La Francia del exilio está filmada en tonos fríos y oscuros, con encuadres cerrados que transmiten provisionalidad. La Venezuela en la que los protagonistas intentan empezar de cero aparece bañada de una luz cálida, con más espacio y más color. Y, sin embargo, Altuna no convierte ese paisaje en un paraíso, sino que la sombra del desarraigo no desaparece del todo en ningún momento. Cuando llega el regreso al País Vasco, el tono es más ambiguo que nostálgico. El retorno no se muestra como una victoria, sino como la constatación de que lo perdido no se recupera. Se puede volver físicamente, pero la experiencia del exilio ya ha dejado una marca imposible de borrar.
En el plano interpretativo, Jone Laspiur (Ane) se confirma como una de las actrices más interesantes de su generación. Su Karmele es un personaje lleno de matices. Es firme en sus convicciones, pero también frágil en su intimidad. Eneko Sagardoy, en cambio, compone a un Txomin vitalista y vulnerable a partes iguales, un músico que transmite esperanza incluso cuando las circunstancias parecen insalvables. Juntos logran una química serena, sin artificios, que resulta mucho más creíble que cualquier romance cinematográfico al uso. El elenco se completa con nombres como Nagore Aranburu (Querer) o Javier Barandiaran (La infiltrada), que aportan hondura y presencia.
![Crítica de 'Karmele' [73SSIFF]: El exilio convertido en poesía. 5 mundoCine - karmele 2025](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/karmele-2025.webp)
Altuna mantiene en Karmele su interés por el cruce entre realismo y lirismo. Hay escenas que se desarrollan casi en clave documental, y otras en las que el tiempo parece suspenderse para dejar paso a la poesía visual. Una melodía de trompeta en medio de la noche, un baile improvisado que se convierte en gesto de resistencia, o un silencio que dice más que cualquier diálogo. Esa capacidad para alternar registros es lo que hace que la película respire, que nunca se quede atrapada en un único tono.
No estamos ante una cinta de ritmo vertiginoso. Al contrario, la narración es pausada, reflexiva, a ratos contemplativa. Puede que para parte del público esa cadencia resulte exigente, pero es la que permite que la historia gane densidad y que cada detalle tenga un peso real. Altuna no busca la inmediatez ni la espectacularidad, busca que el espectador acompañe a los personajes, que entienda el paso del tiempo y que se impregne de la experiencia del exilio.
El trasfondo político es inevitable, pero nunca se convierte en panfleto. Karmele habla de la Guerra Civil, del franquismo y del desarraigo, pero siempre desde la vida cotidiana de los personajes. La reflexión sobre la cultura como resistencia es central, donde la lengua, la música, y la danza se convierten en formas de supervivencia frente al olvido. En ese sentido, la película conecta con otros trabajos de Altuna como Bertsolari o Arzak since 1897, donde ya exploraba cómo el arte y la tradición sostienen identidades colectivas.
En lo visual, destaca la fotografía de Javier Agirre Erauso (Marco), que adapta el tono a cada etapa vital. Los interiores en Francia transmiten claustrofobia; los paisajes abiertos de Venezuela respiran libertad pero también distancia; y el regreso al País Vasco está filmado con una luz crepuscular que sugiere tanto arraigo como melancolía. La dirección artística y el vestuario completan una ambientación creíble, pero que no cae en la postal.
![Crítica de 'Karmele' [73SSIFF]: El exilio convertido en poesía. 6 Crítica de ‘La Tarta del Presidente’ (‘The President’s Cake’) [73SSIFF]: Cuando una tarta de cumpleaños se convierte en cuestión de vida o muerte.](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/la-tarta-del-presidente-critica.webp)
Por todo ello, es evidente que Karmele no es una película que busque agradar a todos los públicos. Su ambición es otra: construir memoria desde el cine. En un panorama audiovisual cada vez más dominado por lo inmediato, Altuna se atreve a proponer un relato que exige tiempo y atención. El resultado es una obra honesta, conmovedora y necesaria, que habla desde lo local para alcanzar una dimensión universal. Porque más allá de lo vasco, lo que cuenta es la experiencia del desarraigo, la fuerza del amor como pacto de supervivencia, y la importancia de la cultura como refugio.
![Crítica de 'Karmele' [73SSIFF]: El exilio convertido en poesía. 7 mundoCine - karmele pelicula 2025](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/karmele-pelicula-2025.webp)
Altuna confirma con este trabajo que sigue siendo uno de los autores más coherentes del cine vasco contemporáneo. Karmele se suma a esa corriente de películas que no necesitan gritar para dejar huella, puesto que confían en el poder de los gestos pequeños. Un drama histórico sobrio y poético que, sin recurrir al artificio, se instala en la memoria del espectador.
NOTA: ★★★★☆
«KARMELE» SE PROYECTA EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN Y SE ESTRENA EL 10 DE OCTUBRE EN CINES.
TRÁILER:
PÓSTER:
![Crítica de 'Karmele' [73SSIFF]: El exilio convertido en poesía. 8 Póster de la película Karmele](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/karmele-2025-pelicula-poster.webp)
¡SÍGUENOS!
- Crítica de ‘Karmele’ [73SSIFF]: El exilio convertido en poesía. - septiembre 25, 2025
- Crítica de ‘La Suerte. Una Serie de Casualidades’ [73SSIFF]: La comedia de lo incómodo. - septiembre 25, 2025
- Crítica de ‘Belén’ [73SSIFF]: La lucha por los derechos reproductivos. - septiembre 24, 2025