CríticasPelículas

Crítica de ‘Los Tigres’ [73SSIFF]: Vivir fuera del agua es complicado.

Imagen de la película Los Tigres
© Disney

Cuando hablamos de thriller en el cine español, el nombre de Alberto Rodríguez es inevitable. Igual que lo fueron Enrique Urbizu o Daniel Monzón. Rodríguez es director de, por lo menos, tres de los títulos más populares del género en el cine español del siglo XXI: Grupo 7, sobre la brigada antidroga durante la Expo de Sevilla en 1992; La isla mínima, acerca de la investigación policial de un asesino en serie en la España de la Transición; y la multipremiada Modelo 77, sobre el encarcelamiento y fuga de un contable en la España franquista. Todas coescritas con Rafael Cobos, su guionista habitual.

‘Los Tigres’, de Alberto Rodríguez, inaugura la participación española en la competición por la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.
TE PUEDE INTERESAR
‘Los Tigres’, de Alberto Rodríguez, inaugura la participación española en la competición por la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.

Los tigres, producción de Movistar y estrenada en la Sección Oficial de la 73.ª edición del Festival de San Sebastián, navega entre el thriller y el drama como nunca antes en el cine de Rodríguez. La acción se desarrolla en el puerto de Huelva, lugar de gran actividad y crecimiento. Antonio, interpretado por Antonio de la Torre (Los destellos) y Estrella, a la que da vida Bárbara Lennie (Los renglones torcidos de Dios), son dos hermanos y buzos profesionales que llevan toda la vida vinculados al mar. Aunque les queda poco de eso. Para Antonio, cada vez es más difícil desempeñar su labor como buzo por problemas de salud. Para Estrella, con un problema de audición desde la infancia, se plantea marcharse y empezar una nueva vida. Pero las circunstancias de ambos los mantienen anclados al mar.

Estas circunstancias se agravan conforme los problemas de salud de Antonio aumentan y el dinero escasea. Por ahí anda también toda una trama sobre la mujer de Antonio, que quiere denunciarle por no pasarle dinero a ella y a sus hijos (poco tiene que aportar al grueso de la cuestión, más allá de echar más leña al fuego). El plan de huida de los dos hermanos toma forma cuando descubren un alijo de cocaína en el casco de un carguero que pasa cada poco tiempo por Huelva. El dinero que esto les daría solucionaría sus vidas. O eso piensan.

mundoCine - los tigres 2025 pelicula
© Disney

Hay varios aspectos realmente conseguidos durante la primera mitad de Los tigres, como la definición precisa y emocionante de sus personajes y la relación entre ambos. Obviamente, el trabajo de los intérpretes es un factor dominante aquí, no por nada son actores tan reconocidos. Pero no solo hablamos de los hermanos, sino también de la tripulación del barco. Algo que no nos debe sorprender viniendo de películas como Modelo 77, donde la comunidad de presos estaba muy bien tratada desde el guion. Sin embargo, el drama de los personajes se ve constantemente interrumpido por el thriller, en constante crecimiento de gravedad.

Queda claro que a Rodríguez no le interesa el mundo del narcotráfico (de hecho, la presencia de los villanos está constantemente fuera de campo). Y lo confirma cuando desarrolla la trama más pobre de todas: la venta y los problemas que esta conlleva. Escritura de resoluciones vagas, previsibles, a las que se les ven las costuras a millas de distancia. Lo que a él le interesa es el drama y el buceo, pero el equilibrio entre ambos es inestable. Los tigres se convierte en una película irregular en la emoción y en el interés de su propia trama al no ser capaz de nivelar estos dos mundos. Ya lo dice el propio Antonio de la Torre: «No sé vivir fuera del agua». Exacto, la película tampoco.

mundoCine - los tigres 2025
© Disney

La explicación es simple: el director deposita todo su talento en el thriller y deja a las imágenes del drama prácticamente desnudas. Si acaso, hay detalles destacables –esa imagen de las manos en el coche y esas miradas cómplices–, pero está dirigido de forma demasiado simple. Al thriller, en cambio, se le dedican medios técnicos y narrativos más elaborados: una panorámica 360 en el interior del coche, planos aéreos de seguimiento, y lo más importante, las escenas de buceo.

Todo el despliegue subacuático, de dificilísima realización y resultado peor del esperado… No es por desmerecer el trabajo físico de los actores ni el enorme esfuerzo de producción, fotografía y sonido (este último es realmente destacable bajo el agua), pero la dirección es mucho más simple de lo que a priori parecía. Puede que sea por la dificultad, por la falta de experiencia o por una suma de ambas. Sería injusto comparar estas secuencias con la escena del submarino de la última Misión Imposible. En cambio, podemos pensar en las persecuciones en helicóptero de El niño, de Daniel Monzón. Siendo ambas realmente complejas a nivel técnico, más aún si tenemos en cuenta la falta de experiencia en el cine de acción en España, resultan más destacables por su ritmo.

TE PUEDE INTERESAR
J.A. Bayona presidirá el jurado que decidirá la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián 2025.
J.A. Bayona presidirá el jurado que decidirá la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián 2025.

Imagen de la película Los Tigres
© Disney

Todos estos momentos conseguidos en el thriller acentúan las carencias en todo lo demás. Y cuando el thriller tampoco es tan destacable como lo fue en Grupo 7 y La isla mínima, nos damos cuenta de la falta de creatividad que acompaña a este proyecto. En un año lleno de grandes estrenos españoles, Los tigres decepciona.

NOTA: ★★★☆☆

«LOS TIGRES» SE PROYECTA EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN Y SE ESTRENA EL 31 DE OCTUBRE EN CINES.


TRÁILER:

PÓSTER:

mundoCine - los tigres pelicula 2025 poster
© Disney

¡SÍGUENOS!

Enrique Constans

Enrique Constans

Licenciado en cine documental por la ECAM, donde realizó varios cortometrajes en calidad de director, guionista y montador. Además, ha estudiado guion y crítica cinematográfica y dirigido y escrito varios cortometrajes. Actualmente se dedica tanto a la escritura de ficción como a la docencia de Historia del Cine en la UNED.

mundoCine
Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.