CríticasPelículas

Crítica de ‘Si no Ardemos, Cómo Iluminar la Noche’ [73SSIFF]: Adolescencia y realismo mágico.

mundoCine - si no ardemos como iluminar la noche
© SSIFF

Hay una leyenda que rodea al bosque: una bestia de pelo morado que se alimenta de mujeres, o como dice una jovencísima niña, de putas. Este cuento, aparentemente metafórico para alertar a las jóvenes de los peligros de la noche, llama la atención de Laura, una joven introvertida de 13 años que llega, junto a su madre y hermano mayor, a un pueblo rodeado por el imponente bosque. Mientras se ajusta a la nueva configuración familiar –con una nueva hermana pequeña y un nuevo padre–, Laura empieza a sentir cosas. No se trata de algo paranormal ni monstruoso, sino interior. Personal. Vital.

Si no ardemos, cómo iluminar la noche es la primera película de Kim Torres, cineasta costarricense que compitió en el Festival de Cannes de 2022 con su corto Luz nocturna. Su primer largometraje se ha estrenado en la sección New Directors de la 73.ª edición del Festival de San Sebastián y, sin duda, es un debut de lo más interesante.

Crítica de ‘Aldığımız Nefes’ (‘As We Breathe’) [73SSIFF]: Un coming of age comido por las llamas.
TE PUEDE INTERESAR
Crítica de ‘Aldığımız Nefes’ (‘As We Breathe’) [73SSIFF]: Un coming of age comido por las llamas.

mundoCine - si no ardemos como iluminar la noche pelicula
© SSIFF

La directora se suma a las nuevas narrativas latinoamericanas que combinan naturalismo (empleo de escenarios y luz naturales, temáticas o contextos sociales) con un fuerte componente alegórico, fantástico y lírico. El realismo mágico, que tanto vemos en películas de este estilo, aparece aquí enfocado al coming of age de esta joven de 13 años. La directora escribe este relato a partir de sus experiencias personales, como explicó: «A partir de este cuerpo cambiante, el entorno se vuelve más amenazante, porque empezás a notar la mirada del otro, porque lo convertís en tu juez más severo, porque empezás a entender todo eso que eran eufemismos en la infancia».

De esto trata su primer largometraje. Laura experimenta eventos vitales por primera vez, con constantes dudas y temores (perfectamente exteriorizados por la joven intérprete). La adolescencia se cierne sobre ella de forma opresiva: se siente asfixiada, abrumada. La directora transmite esto mediante un trabajo atmosférico realmente potente, que se convierte en la gran piedra angular de la película. Tanto el trabajo de luz –tenue, elegante, sugerente– como el sonoro –estilizado, lírico, igual de sugerente– resultan admirables. La naturaleza se convierte en un personaje más. De apariencia idílica, que invita al juego y a la exploración, poco a poco se revela como un lugar de incertidumbre y peligro.

mundoCine - si no ardemos como iluminar la noche san sebastian
© SSIFF

Sin embargo, el guion peca de reservar los eventos más importantes a nivel dramático para su último tercio. Cuando llegan, apenas tienen espacio para desarrollarse, generar intriga o darles un giro en una película de 88 minutos. Está más interesada en explorar los conflictos internos de los personajes y en trabajar la atmósfera que en hacer avanzar su historia. Se pierde en sus formas y le cuesta trabajo reubicarse. En cierta manera, se siente desaprovechada.

TE PUEDE INTERESAR
Crítica de ‘Redoubt’ (‘Värn’) [73SSIFF]: El fantasma de una amenaza que sigue vigente.
Crítica de ‘Redoubt’ (‘Värn’) [73SSIFF]: El fantasma de una amenaza que sigue vigente.

mundoCine - si no ardemos como iluminar la noche 2025
© SSIFF

Pese a esto, Si no ardemos, cómo iluminar la noche es un debut potente y sugerente. Kim Torres es una cineasta cuya carrera merece la pena seguir.

NOTA: ★★★☆☆

«SI NO ARDEMOS, CÓMO ILUMINAR LA NOCHE» SE PROYECTA EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN.


¡SÍGUENOS!

Enrique Constans

Enrique Constans

Licenciado en cine documental por la ECAM, donde realizó varios cortometrajes en calidad de director, guionista y montador. Además, ha estudiado guion y crítica cinematográfica y dirigido y escrito varios cortometrajes. Actualmente se dedica tanto a la escritura de ficción como a la docencia de Historia del Cine en la UNED.

mundoCine
Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.