CríticasPelículas

Crítica de ‘Six jours ce printemps-là’ (‘Six Days in Spring’) [73SSIFF]: Seis días de tensión y humanidad.

mundoCine - Six jours ce printemps la critica san sebastian
© SSIFF

Joachim Lafosse (À perdre la raison) regresa al Festival Internacional de Cine de San Sebastián con Six jours, ce printemps-là, una obra que consolida su reputación como uno de los cineastas más incisivos del cine francófono contemporáneo. El festival, históricamente un escaparate para el cine de habla francesa, ha sido escenario de películas que han dejado una huella indeleble en la cinematografía europea, como la Amour de Michael Haneke, ganadora del Gran Premio del Jurado en 2012; La Vie d’Adèle de Abdellatif Kechiche, que se llevó la Palma de Oro en Cannes y tuvo una excelente recepción en San Sebastián; o Les Innocentes de Anne Fontaine, que también recibió elogios por su sensibilidad y rigor narrativo. Obras que, al igual que Six jours, ce printemps-là, destacan por explorar con profundidad las relaciones humanas, las emociones complejas, y las tensiones familiares, demostrando de este modo la vitalidad y la riqueza del cine francófono en el festival.

‘It Was Just An Accident’ (‘Un Simple Accidente’), la Palma de Oro de Cannes 2025 ya tiene tráiler y fecha de estreno en España.
TE PUEDE INTERESAR
‘It Was Just An Accident’ (‘Un Simple Accidente’), la Palma de Oro de Cannes 2025 ya tiene tráiler y fecha de estreno en España.

En esta ocasión, la película que nos presenta Lafosse nos cuenta la historia de Sana –interpretada magistralmente por Eye Haïdara (La fiesta de la vida)–, una madre soltera que, tras ver frustrados sus planes para unas vacaciones de primavera con sus gemelos, decide llevarlos en secreto a la villa de lujo de sus exsuegros en la Riviera Francesa. Lo que en un inicio parece un descanso de la rutina, se convierte en un encuentro con las tensiones del pasado, y la fragilidad de la unidad familiar. Bajo esta sencilla premisa, Lafosse despliega su característico realismo psicológico, construyendo una narrativa contenida y observacional que revela, con sutileza, los conflictos emocionales de sus personajes.

Como el corazón de la película encontramos a  Eye Haïdara. Gracias a su intensa y matizada interpretación de Sana, la actriz logra transmitir la vulnerabilidad, la determinación, y el amor incondicional de una madre que lucha por proteger y ofrecer lo mejor a sus hijos frente a las adversidades. Cada gesto, cada mirada, y cada silencio de Haïdara aporta capas de significado que enriquecen la historia, mientras el resto de actores y actrices de reparto complementan su trabajo, generando una química que convierte a la familia en un microcosmos creíble y emocionalmente cargado. Sin embargo, esta relación entre personajes no se impone con artificios narrativos, sino que se revela de manera orgánica, mostrando cómo las emociones reprimidas y los secretos no dichos pueden transformar incluso los entornos más idílicos en escenarios de tensión contenida.

mundoCine - Six jours ce printemps la san sebastian
© SSIFF

Estilísticamente, Six jours, ce printemps-là encarna plenamente la sensibilidad de Lafosse. El uso de planos largos, los encuadres cuidadosamente compuestos, y luz natural crea una atmósfera que refleja la calma superficial de la Riviera, mientras que las emociones y conflictos subyacentes emergen con fuerza silenciosa. Un estilo que recuerda al trabajo de Michael Haneke en cuanto a la exploración de las dinámicas familiares y la violencia emocional implícita, pero que se distingue por su propia voz. Por una mirada íntima y poética sobre la fragilidad humana que evita el sensacionalismo y privilegia la autenticidad emocional. Los silencios, los gestos mínimos y la contención narrativa no son meros recursos estilísticos, sino que funcionan como vehículos que permiten al espectador adentrarse en la psicología de los personajes, creando así una tensión constante que no necesita de golpes de efecto para impactar.

mundoCine - Six jours ce printemps la pelicula
© SSIFF

A todo ello hay que añadir que la participación de la película en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián subraya la relevancia del cine francófono y confirma a Lafosse como un autor capaz de conjugar la intimidad de sus relatos con una resonancia universal. A lo largo de su carrera, y con títulos como À perdre la raison  o Les intranquilles, el director belga ha explorado la complejidad de las relaciones humanas, los conflictos de poder y la vulnerabilidad emocional de manera consistente. Y Six jours, ce printemps-là se inscribe con coherencia en esta línea, ampliando su reflexión sobre la familia, la culpa y el amor.

En este sentido, la película demuestra que el cine puede ser un instrumento poderoso para examinar la vida cotidiana y sus tensiones invisibles, y lo hace a través de un lenguaje cinematográfico preciso, emocionalmente honesto y profundamente humano.

TE PUEDE INTERESAR
Vicente vuelve al armario a los 76 años en el primer tráiler de ‘Maspalomas’, la nueva película de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi tras ‘Marco’.
Vicente vuelve al armario a los 76 años en el primer tráiler de ‘Maspalomas’, la nueva película de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi tras ‘Marco’.

mundoCine - Six jours ce printemps la
© SSIFF

Por todo ello, Six jours, ce printemps-là es una obra que confirma la maestría de Joachim Lafosse en el tratamiento de las emociones y las relaciones familiares, ofreciendo una experiencia cinematográfica intensa, contemplativa y conmovedora. La interpretación de Eye Haïdara eleva la película, dotándola de una fuerza emocional que permanece mucho después de que los créditos finales hayan pasado, mientras que la selección en el Festival de San Sebastián reafirma la relevancia del cine francófono y la capacidad del director para crear relatos universales a partir de historias profundamente personales. Por ello, la película es, sin duda, un ejemplo del poder del cine europeo contemporáneo para explorar las profundidades de la psique humana y transformar lo cotidiano en un drama íntimo y resonante.

NOTA: ★★★★☆

«SIX JOURS, CE PRINTEMPS-LÀ» SE PROYECTA EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN.


¡SÍGUENOS!

Mario Hernández

Mario Hernández

Cinéfilo granadino de la generación del 98 (1998 más concretamente), amante del cine independiente y las grandes sagas. Entusiasta de una buena sesión de peli y manta y graduado en Economía por la Universidad de Granada (UGR) con nivel C1 de inglés. Ha realizado el curso de Crítica de Cine en la Escuela de Escritores de Madrid.

mundoCine
Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.