Crítica de ‘The Fence’ (‘Le Cri des Gardes’) [73SSIFF]: Teatralidad, sombras y colonialismo.
![Crítica de 'The Fence' ('Le Cri des Gardes') [73SSIFF]: Teatralidad, sombras y colonialismo. 2 mundoCine - the fence 2025](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/the-fence-2025.webp)
No es la primera vez, y probablemente no será la última, que Claire Denis fija su mirada en África, continente cruelmente dividido y explotado por el imperialismo. Desde su primera película, Chocolat, habló de la colonización a través de una historia de amor imposible. Pero regresó a África en Beau Travail, impresionante despliegue de cuerpos que se atraen, y en White Material, en el terreno del thriller. ¿El motivo? No se trata solo de un interés genuino por parte de la cineasta francesa, ya con 79 años. Denis creció en colonias francesas de Somalia. Chocolat parte de sus recuerdos y, al mismo tiempo, es la película sobre la que se asentaron las bases de su excepcional filmografía. Así que, consciente o no, todo le trae de vuelta a sus orígenes.
Esta vez, la cámara de Denis apunta a una valla. El escenario se encuentra dividido por una barrera que separa dos mundos: un elemento de violencia palpable, con soldados armados en sus extremos. A un lado, se encuentra un proyecto de obra dirigido por Horn (Matt Dillon), un hombre que espera la llegada de Leone (Mia McKenna Bruce), su esposa, y que mantiene a raya a Cal (Tom Blyth), un problemático joven ingeniero. Al otro lado de la valla está Alboury (Isaach de Bankolé, habitual colaborador de la directora), el hermano de un trabajador fallecido ese mismo día, que viene a reclamar su cuerpo. Su presencia –trajeado, tranquilo y paciente–, envuelta en la oscuridad de la noche, lo transforma en una figura fantasmal, casi abstracta, de un barroquismo digno de Pedro Costa.
![Crítica de 'The Fence' ('Le Cri des Gardes') [73SSIFF]: Teatralidad, sombras y colonialismo. 3 Crítica de ‘Los Domingos’ [73SSIFF]: Alauda Ruiz de Azúa. Amén.](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/los-domingos-alauda.webp)
The Fence, en sección oficial de la 73.ª edición del Festival de San Sebastián, se desarrolla a lo largo de una sola noche, en un único espacio y con pocos personajes. Una propuesta de lo más teatral que Denis, junto a su guionista Suzanne Lindon, explotan al máximo. La película tiene mucho de teatro, tanto en la forma en que está dialogada –largos monólogos, un lenguaje muy elaborado y casi literario– como en el desarrollo de la acción, en clave de tragedia clásica. Lo cierto es que el texto de Denis ya parte de una obra teatral: es una adaptación de Battles with Dogs, de Bernard-Marie Koltès.
Tratándose de una estructura clásica de tres actos, sorprende lo repetitiva que llega a ser. No reiterativa, pero sí estancada en una única manera de funcionar. Denis siempre ha sido una directora exigente con su público, creadora de estructuras y narrativas complejas, elípticas y esquivas. Aquí, encontramos ese tono y esa atmósfera aplicados a una estructura más simple. Incluso errática en algunos cortes abruptos, con una falta de reposo, como si quisiera saltar de una cosa a otra sin preocuparse demasiado. Pero, poco a poco, sus formas consiguen reencaminarse y cobrar más sentido. De pronto, un plano contraplano se vuelve increíblemente poderoso por la angulación, la luz que incide sobre los personajes o la cadencia del montaje. Los primeros planos se vuelven cada vez más cerrados y asfixiantes, toda una marca de estilo. Los cuerpos chocan, se rozan, se atraen y se rehúyen con mayor expresividad, sumado a un trabajo de cámara violento, incómodo y sugerente. Hay una tensión sexual latente, nunca explícita en el texto, pero sí en la dirección de actores y la puesta en escena. En otras palabras, entramos en terreno conocido.
Claire Denis nunca ha sido una directora de fábulas. Sus relatos rara vez se convierten en alegorías. Ella misma rechaza la idea de que esta lo sea, aunque lo parezca. Su tratamiento tiende más a la abstracción, sin alejarse por completo del realismo. Lo vemos en el tratamiento de la luz, en su juego con las sombras. Lo vemos en esa inquietante secuencia del perro, corriendo a cámara lenta en unos bizarros planos detalle que muestran músculos, colmillos, pura rabia. Esta extraña conjugación de elementos da como resultado una película deliberadamente incómoda y sombría. Muy probablemente, justo lo que ansiaba su directora.
![Crítica de 'The Fence' ('Le Cri des Gardes') [73SSIFF]: Teatralidad, sombras y colonialismo. 4 Crítica de ‘Deux Pianos’ [73SSIFF]: Arnaud Desplechin convierte la música en refugio emocional.](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/deux-pianos-2025-pelicula.webp)
La mayor fuerza de esta ópera prima recae en el planteamiento visual. Como si el trabajo fotográfico se pronunciara en la propia película, destaca la afición de Lee por filmar los paisajes y la actividad pesquera del entorno, siempre con su cámara en mano. De esta forma, lo que su cámara capta bien podría asemejarse a la estética del propio debut. La propuesta naturalista lleva a cabo un registro realista sobre los escenarios de la costa escocesa, pero sin ánimo de una estilización fingida, por lo cual el propio paisaje y sus alrededores cobran protagonismo para reflejar el estado emocional de sus protagonistas -soledad, agresividad o belleza-, dirigiéndolos a la contemplación de su entorno (a sí mismos). En este diálogo entorno-personaje, los encuadres proponen composiciones medidas, pero también el uso de la cámara en mano para acercarnos a la intimidad de los personajes, una decisión estilística que tiende puentes entre el cine social británico y el cine independiente europeo. Asimismo, el trabajo sonoro enfatiza este registro natural para otorgar mayor peso a los paisajes por los que deambulan los personajes, aunque no falta la música extradiegética, cuya letra hace explícita las vivencias que, irónicamente, buscan enmascararse mediante la contención narrativa.
![Crítica de 'The Fence' ('Le Cri des Gardes') [73SSIFF]: Teatralidad, sombras y colonialismo. 5 mundoCine - the fence 2025 pelicula](https://mundocine.es/wp-content/uploads/2025/09/the-fence-2025-pelicula.webp)
The Fence, de Claire Denis, no será apta para todos los paladares, pero sus fieles seguidores encontrarán razones de sobra para alabarla.
NOTA: ★★★½
«THE FENCE» SE PROYECTA EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN.
¡SÍGUENOS!
- Crítica de ‘Ungrateful Beings’ [73SSIFF]: No todas las playas son buenas para veranear. - septiembre 24, 2025
- Crítica de ‘The Fence’ (‘Le Cri des Gardes’) [73SSIFF]: Teatralidad, sombras y colonialismo. - septiembre 23, 2025
- Crítica de ‘Si no Ardemos, Cómo Iluminar la Noche’ [73SSIFF]: Adolescencia y realismo mágico. - septiembre 23, 2025