CríticasSeries

Crítica de ‘Dime tu Nombre’: Entre lo divino y lo profano, una serie atrapada en sus contradicciones.

mundoCine - serie dime tu nombre critica
© Prime Video

A menudo, explorar los límites de un concepto implica enfrentarlo con su antítesis: la vida con la muerte, el bien con el mal, la divinidad con lo profano. En esa búsqueda, la manera en que los opuestos se entrelazan y dialogan, puede trazar una delgada línea que conduzca a descubrir nuevos horizontes o termine resultando ardua y carente de significado.

Con el estreno en Prime Video de Dime tu nombre, el terror español retoma esa tensión entre lo demoníaco y lo religioso, rescatando una tradición que enfrenta la fe con la corrupción del alma. La serie trata de construir su atmósfera precisamente en ese espacio ambiguo, donde lo sagrado se contamina y lo maligno adopta formas de redención, intentando articular la idea de que el mal no entiende de religiones y que solo a través de la unión puede enfrentarse aquello que amenaza la esencia humana. No obstante, esta reflexión se presenta de manera irregular y la propuesta acaba diluyéndose entre sus propias contradicciones, dejando en suspenso el sentido último de su mensaje.

¿Te atreves? Las películas de terror para ver este Halloween en cines y celebrar la noche más terrorífica del año.
TE PUEDE INTERESAR
¿Te atreves? Las películas de terror para ver este Halloween en cines y celebrar la noche más terrorífica del año.

A simple vista, la premisa resulta tan sugerente como oportuna: Río Blanco, un pueblo español a finales de los noventa, rompe su aparente tranquilidad cuando un grupo de temporeros marroquíes se topa con las ruinas de Fuensanta, una aldea abandonada que parece ocultar algo más que vestigios del pasado. A partir de ese hallazgo, comienzan a abrirse heridas que creían cerradas, y cada personaje deberá enfrentarse a las suyas para intentar restablecer el aparente orden.

Sonia, interpretada por Michelle Jenner (La casa de papel: Berlín), dedicada a una ONG que promueve la integración, se convierte en el eje de ese conflicto moral, mientras a su alrededor orbitan figuras igualmente turbadas: el Padre Ángel, encarnado por Darío Grandinetti (Desmontando un elefante), un cura que carga con su propia redención, y Safir, personificado por Younes Bouab (Emily en París), un imán que representa la otra orilla de la devoción. Dos religiones, un mismo mal, un territorio donde lo divino y lo demoníaco se confunden, y solo la unión parece ofrecer una salida.

Imagen de la serie Dime tu nombre
© Prime Video

Sin embargo, lo que podría haber sido una poderosa reflexión sobre la convivencia, la fe y la herencia del miedo ancestral, termina tropezando con su propia ambición. Los elementos narrativos y formales parecen enfrentarse entre sí y la serie, en su intento de profundidad simbólica, se queda en la superficie. El resultado es una historia que promete explorar los abismos morales y espirituales de sus personajes, pero acaba ofreciendo una mirada confusa, revestida de solemnidad, y con una moralidad difusa que deja más preguntas que emociones.

La puesta en escena, con su insistente uso de planos generales y encuadres distantes, genera una sensación constante de observación externa, como si el espectador fuese un testigo ajeno al drama que se desarrolla. La cámara, en lugar de invitar a sumergirse en el misterio, impone una barrera que enfría la tensión y diluye la atmósfera de inquietud que el relato exige.

A ello se suma una narrativa fragmentada que juega constantemente con los saltos temporales y alterna entre el retrato social y el horror sobrenatural sin encontrar un verdadero punto de fusión. Aunque la serie insiste en transmitir la idea de que el Mal no entiende de religiones, termina inclinándose hacia una de ellas, sugiriendo que solo a través de ciertos rituales propios de esa fe puede alcanzarse la salvación.

mundoCine - dime tu nombre serie
© Prime Video

Esa parcialidad se refleja también en el tratamiento de los personajes: mientras algunos, como Carmen o el imán Safir, reciben un desarrollo más profundo, otros quedan reducidos a meros esbozos o ven sus arcos interrumpidos, sin un cierre claro. En su intento por dotar de sentido moral las decisiones de sus protagonistas, la serie tiende además a justificar sus acciones, restando ambigüedad a su conflicto interior. Todo ello, sumado al uso de recursos efectistas y a la acumulación de sucesos que nunca terminan de resolverse, contribuye a la sensación de irregularidad general.

TE PUEDE INTERESAR
Dafne Keen encuentra el Silbato de la Muerte en el tráiler de ‘Whistle: El Silbido del Mal’, la película de terror de Corin Hardy, que ya tiene fecha de estreno en España.
Dafne Keen encuentra el Silbato de la Muerte en el tráiler de ‘Whistle: El Silbido del Mal’, la película de terror de Corin Hardy, que ya tiene fecha de estreno en España.

mundoCine - serie dime tu nombre estreno
© Prime Video

En definitiva, Dime tu nombre se erige como una serie que intenta explorar los límites entre lo divino y lo profano, entre la fe y la corrupción del alma, siguiendo esa tradición del terror español que busca iluminar la oscuridad humana a través del enfrentamiento de sus opuestos. Sin embargo, en su empeño por alcanzar esa profundidad simbólica, la propuesta se queda atrapada entre sus propias contradicciones, perdiendo fuerza allí donde debería revelar sus mayores hallazgos. A caballo entre el universo místico y desbordante de 30 monedas, de Álex de la Iglesia, y la mirada más contenida y atmosférica de la trilogía del Baztán, adaptada por Fernando González Molina, la serie de Hugo Stuven habita un territorio intermedio: ambicioso en su intención de abordar lo ambiguo, pero irregular en su ejecución.

NOTA: ★½

«DIME TU NOMBRE», ESTRENO HOY EN PRIME VIDEO.


TRÁILER:

PÓSTER:

Póster de la serie Dime tu nombre
© Prime Video

¡SÍGUENOS!

Andrea González

Andrea González

Estudiante de Crítica Cinematográfica en la ECAM y amante del cine social, con referentes como Alice Rohrwacher, Sandra Romero y Carla Simón. He asistido a festivales como Cannes y la SEMINCI. Fiel defensora de que la crítica es una herramienta para traer nuevas miradas al cine y a la sociedad.

mundoCine
Política de privacidad y cookies de mundoCine

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al aceptar las cookies, la información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web, ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles y para mejorar la publicidad y orientar los anuncios según qué contenido es relevante para los usuarios.