Costa-Gavras recibe el Giraldillo de Honor en el Festival de Cine de Sevilla 2025.
El cineasta ha reflexionado sobre su cine, la libertad creativa y el ‘happy end’ estadounidense.

El Festival de Cine Europeo de Sevilla rindió homenaje este domingo a Costa-Gavras, quien recibió el Giraldillo de Honor en reconocimiento a su trayectoria. El cineasta franco-griego, de 92 años, maestro absoluto del cine político, participó en una gala-coloquio celebrada en el Cartuja Center. El reconocimiento llega tras el concedido en la inauguración al sevillano Alberto Rodríguez, y antes de que se sumen Juliette Binoche y Jim Sheridan al club de homenajeados de esta 22.ª edición del certamen hispalense.
El galardón le fue entregado por Angie Moreno, delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, quien destacó que «esta 22.ª edición del Festival celebra la emoción y el poder transformador del cine, con 192 títulos que invitan a mirar el mundo desde distintas perspectivas. Es un orgullo que Sevilla vuelva a brillar como capital cultural de Europa y que nombres como Costa-Gavras formen parte de esta gran celebración del cine y del talento».


Antes, en un encuentro con la prensa, el director del festival, Manuel Cristóbal, echó la vista atrás: «Cuando yo empecé a ver cine, había un nombre que se repetía en los créditos: Costa-Gavras». No es casual que el certamen le dedique este año un espacio propio, con la proyección de títulos esenciales como Z (1969) o Desaparecido (1982).
Por su parte, el realizador agradeció la acogida del público sevillano: «Gracias a vosotros. Estoy muy contento de volver a Sevilla. La primera vez que vine aquí fue en los años sesenta, como ayudante de dirección». Y aprovechó la ocasión para destacar la importancia de los festivales, ya que «reúnen al público para disfrutar de obras muy diferentes».
Además, el ganador de un premio Óscar reflexionó: «Me inclino más por contar historias con franqueza, sin manipular a los espectadores, que por denunciar. A través de la narración, se establece una relación personal con el espectador. Miles de personas van al cine a ver la misma película con lo que no se trata de hacer un discurso político ni académico, sino de contar lo que se ve de la forma más honrada posible».

Recordó también su paso por la major Universal, precisamente con la cinta que le dio su estatuilla: «Desde que empecé, y siempre que me he embarcado en una producción con Estados Unidos, he exigido poder hacer las películas según mis propios términos, tener la última palabra sobre el guion, el reparto y el montaje, y que la postproducción fuera en Francia. Los estadounidenses, con su happy end, ven una película como una experiencia agradable antes de acostarte tranquilos, y yo creo que no siempre se puede vivir en un final feliz».
Cuando se le preguntó por la situación actual en Estados Unidos y Donald Trump, el cineasta no dudó en pronunciarse: «No podemos aceptar en Europa esas guerras y esas políticas extremistas. Aquí el cine tiene un papel para mostrar otra vida y cada director tiene la libertad de hacerlo como él entienda. No hay una verdad absoluta en el cine».
¡SÍGUENOS!
- Comienza el rodaje de ‘María Martínez Ruiz no puede volver’, la película de Óscar Bernàcer protagonizada por Carmen Arrufat y Àlex Monner. - noviembre 12, 2025
- ¡Buenas noticias! ‘Alien: Planeta Tierra’ tendrá segunda temporada y Noah Hawley adelanta: «Estos niños no tienen ni idea de lo que se les viene encima». - noviembre 12, 2025
- ‘Rondallas’, de Daniel Sánchez Arévalo, se proyecta en el Festival de Cine de Sevilla: «Cuando salgas del cine, espero que te sientas un poco mejor». - noviembre 12, 2025
